Ajolotes que habitan en canales de Xochimilco podrían desparecer en 2025

Debido a la contaminación del agua, aumento en su temperatura y especies introducidas como Tilapia y Carpa, los ajolotes que habitan en canales de Xochimilco podrían desparecer en el 2025.
De acuerdo con un estudio realizado por la investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Tania J. Porras Gómez en 1998 se contabilizaban hasta 6 mil ajolotes viviendo en los canales de Xochimilco.
Por ello, especialistas de la UNAM estudian la capacidad de regeneración de los órganos reproductores de estos animales.
La investigadora destacó que la población de ajolotes en vida silvestre en ese lugar de la Ciudad de México (CDMX) decae rápidamente, por lo que garantizar el acceso a mayor variabilidad genética sería benéfico para su preservación.
“Una de las principales características del Ambystoma mexicanum es su capacidad regenerativa de sus órganos, ya sea el corazón, hígado, piel y alguna extremidad; sin embargo, hasta el momento se desconoce si esto aplica en los órganos reproductivos”, destaca la investigación.
Por ello, a partir de 2021 inició un estudio en el que se revisa las células germinales de ajolotes, trabajo en el que colaboran expertos del Instituto de Investigaciones Biomédicas y de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, de la UNAM, entidad que cuenta con una unidad de manejo autorizada para esta especie.
#BoletínUNAM Los ajolotes podrían desaparecer en los canales de Xochimilco en 2025. Su población en vida silvestre decae rápidamente por contaminación y aumento en la temperatura del agua, y especies introducidas como la tilapia y la carpa: #ExpertaUNAM > https://t.co/U1Kx7GLdqk pic.twitter.com/jnzoOSIKmG
— UNAM (@UNAM_MX) October 28, 2024
La también miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores precisó que han analizado las células testiculares para generar espermatozoides que contengan la información genética en dichas células reproductoras, y encontraron reservorios de células germinales las cuales podrían ser una fuente de almacenamiento para utilizarlas en caso de necesitar la regeneración.
Este trabajo ayudaría a la variabilidad genética y, de esta manera, compartir lo que tenemos en los diferentes centros de investigación. Con Francia, Estados Unidos, por ejemplo, podríamos tener líneas más estables del ajolote.