Que fideicomisos del Poder Judicial sean utilizados para becas escolares: AMLO
El mandatario criticó los sueldos que perciben altos funcionarios de la SCJN.
El mandatario criticó los sueldos que perciben altos funcionarios de la SCJN.
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) expresó este jueves que “sería extraordinario” que los fideicomisos del Poder Judicial sean utilizados para otorgar becas escolares.
Durante su conferencia mañanera, el mandatario criticó los salarios que reciben altos funcionarios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), mismos que, dijo, “podrían ayudar mucho” en otros rubros, como en las becas para estudiantes de familias con escasos recursos.
“Entonces, si me preguntan, ¿en qué podrían utilizarse (los fideicomisos)? Pues en eso. Qué mejor que eso. Ahora que estamos hablando de eso, a lo mejor los mismos ministros resuelven eso, que están de acuerdo que se use el fideicomiso, dedicado a privilegios, para las becas de estudiantes, sería extraordinario”, refirió López Obrador.
La eliminación de fideicomisos del Poder Judicial de la Federación, los cuales administran más de 15 mil millones de pesos, avanzó en la Comisión de Hacienda y Cuenta Pública, y aún falta que sea aprobada en la Cámara de Diputados, donde Morena y sus aliados tienen mayoría.
Este jueves, el presidente reiteró que su extinción no afectará en nada a los trabajadores del Poder Judicial. Además, mencionó que se debe “actuar con apego al principio de la austeridad republicana”.
Sin embargo, el miércoles, la Suprema Corte de Justicia de la Nación precisó que esto sí afectará a los empleados: “al menos 6 fideicomisos están relacionados con obligaciones patronales, cuyo cumplimiento constituyen derechos de las y los trabajadores, tanto laborales como de seguridad social: pensión, vivienda, cobertura de salud y retiro”, apuntó.
“Los derechos tutelados en estos instrumentos normativos no constituyen prestaciones adicionales, sino derechos adquiridos de las personas trabajadoras en el PJF que ya cumplen con los requisitos establecidos en las reglas de operación de cada fideicomiso, así como de quienes eventualmente cumplirán con ellos”, anotó.
“Por ello, los recursos que integran estos fideicomisos son los que se requieren para el aseguramiento de estos derechos adquiridos, tanto en el presente como a futuro, con base en análisis actuariales que definen el porcentaje de participación de fideicomisos y el porcentaje de gasto corriente”, indicó.
“El personal operativo del PJF, que representa más del 60% de la plantilla, es el principal beneficiario de las prestaciones laborales vinculadas a los fideicomisos”, puntualizó.
Además, señaló que la extinción de fideicomisos sí “limita la operatividad del PJF y, con ello, el derecho al acceso a la justicia en perjuicio de la sociedad en su conjunto”.
Sobre los fideicomisos, apuntó que “existen otros que atienden necesidades específicas de operación, como es el caso del fideicomiso para el ‘Desarrollo de infraestructura que implementa las Reformas Constitucionales en Materia de Justicia Federal’”.
“Los recursos de ese fideicomiso se utilizan para financiar, como su nombre indica, la implementación de obligaciones derivadas de reformas constitucionales y legales como la reforma laboral, así como de la suscripción de tratados internacionales, como es el caso del T-MEC, específicamente, en esa materia”, detalló.
“Así, la extinción de este fondo afecta directamente a la implementación de las reformas y, por lo tanto, a los compromisos del Estado mexicano”, sostuvo.
“Los fondos de otro fideicomiso, el 80687, se destinan a proyectos de infraestructura, los cuales tienen que ver con los espacios donde se imparte la justicia y que están al servicio no solo de las personas trabajadoras del PJF, sino también de las y los usuarios del sistema judicial; es decir, de toda la sociedad”, destacó.
“La administración de los fideicomisos SÍ es transparente y cuenta con mecanismos de rendición de cuentas, por lo que la iniciativa aprobada NO significa una mejora en este rubro”, aseveró la Corte.
La SCJN expuso que la información se actualiza y publica de manera trimestral, no solo en los portales de transparencia, sino también en el Diario Oficial de la Federación.
“Los fideicomisos NO son para el pago de prestaciones de ministras y ministros“, aclaró
“Ninguno de los 14 fideicomisos cuenta con recursos que se destinen a pagar alguna prestación para las ministras y los ministros de La Corte”, explicó.
“El fideicomiso relacionado con casas habitación de las personas magistradas y juezas, cubren gastos vinculados con prestaciones inherentes a sus funciones, como es el apoyo para contar con un lugar para residir cuando cambian de adscripción en cumplimiento de las necesidades de la judicatura”, finalizó en una tarjeta informativa.