La-Lista de los errores de la pandemia, según el libro ‘Un daño irreparable’
Hugo Lopez Gatell, Subsecretario de Salud. Foto: @HLGatell.

Libros sobre la pandemia de Covid-19 hay muchos. Comenzaron a publicarse apenas unos meses después de que el virus SARS-CoV-2 fuera detectado en China. Unos tratan de explicar el fenómeno de salud, otros cuentan cómo viven la enfermedad médicos y pacientes, algunos más abordan los desafíos psicológicos. En México, uno ha llamado particularmente la atención.

Es Un daño irreparable, de la doctora Laurie Ann Ximénez-Fyvie, cirujano dentista y académica de la facultad de odontología de la UNAM. En 200 páginas, la autora desmenuza los errores de la gestión de la pandemia a nivel mundial y en México, cuya estrategia ha estado a cargo del subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell.

El libro, publicado por editorial Planeta, hace una revisión cronológica de las acciones para enfrentar la pandemia que se han puesto en marcha. Y hace una advertencia: “nada de lo que ha sucedido era inevitable; este no ha sido un evento impredecible o inconmensurable. Los resultados que hoy vivimos son una consecuencia directa de las decisiones que se han tomado para enfrentar el problema”.

La-Lista de los errores en la gestión de la pandemia, según Laurie Ann Ximénez-Fyvie.

  • OMS, respuesta tardía. La doctora afirma que la emergencia sanitaria pudo haberse evitado si la Organización Mundial de la Salud (OMS) hubiera declarado la pandemia el 23 de enero y no hasta el 9 de marzo. En su sitio oficial, el organismo internacional explica que el Comité de Emergencias fue convocado según lo previsto en el Reglamento Sanitario Internacional para evaluar si el brote representaba una emergencia internacional. Sin embargo, los miembros independientes del comité, procedentes de distintas partes del mundo, no alcanzaron un consenso.
  • Gobierno chino, sin medidas enérgicas. Para la académica de la UNAM, la reacción del gobierno de China fue “tibia”, pues silenció las alarmas, no avisó a tiempo a las autoridades sanitarias internacionales y permitió que el virus saliera de su territorio. Una investigación periodística realizada por la agencia AP indica que aunque los casos de neumonía atípica seguían acumulándose a inicios de enero, China no los registró y durante seis días omitió informar a sus ciudadanos sobre el contagio que ya había alcanzado más de 3,000 personas.
  • En México, reacciones tardías, poco transparentes e insuficientes. La cirujano dentista pone de ejemplo a Vietnam y Ruanda como países que, con pocos casos confirmados, decidieron confinar a la población, aislar a los pacientes con Covid-19 y cerrar fronteras. Ambas naciones fueron criticadas por violar derechos humanos. En territorio mexicano, señala, desde el inicio “resultó difícil comprender las acciones”, así como los cambios que se seguiría cuando el país pasara a fase 1, 2 y 3.
  • Falta de pruebas. Ximénez-Fyvie identifica que una de las soluciones para cortar las cadenas de contagios es la detección oportuna, principalmente en casos asintomáticos. Y México, dice, no siguió esta estrategia. “Hay una expectativa pública, que me parece que en cierta manera ha sido alimentada, no creo que sea espontánea, de comparar la cantidad de pruebas que se han hecho en otros países, y tratar de relacionarlas con la eficacia, con la efectividad de las intervenciones. Esto carece de sentido técnico y científico”, dijo López-Gatell en marzo. La académica asegura que las pruebas diarias que se hacían en diciembre hubieran servido para controlar la pandemia en abril.
  • El impacto en las cifras. La baja disponibilidad de pruebas impactó en las cifras oficiales en ‘la danza de picos” que debían indicar el comportamiento de la pandemia, enfatiza la autora. “En México, un país supuestamente democrático, ha sido imposible tener estadísticas fiables”. Hasta este lunes, la Secretaría de Salud reporta que las muertes por Covid en el país han superado las 1,400.
  • Descalificación de medidas preventivas. “El cubrebocas, hemos dicho múltiples ocasiones, en la conversación pública se ha sobreestimado. No estamos diciendo que no lo recomendemos, lo que estamos diciendo es que la evidencia científica lo que muestra es que es un elemento auxiliar”, dijo el subsecretario de Salud el 27 de octubre de 2020. La académica afirma que esta descalificación fue perjudicial en el comportamiento de la pandemia. Una de las últimas acciones que impulsó Mario Molina, premio Nobel de Química, fue el uso del cubrebocas. “Esa medida protectora por sí misma redujo significativamente el número de infecciones”, indicó en un artículo publicado por Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America.
  • Los pacientes, en casa. Laurie Ann Ximénez-Fyvie señala que una de las acciones perniciosas en la pandemia fue solicitar a la población que los enfermos fueran atendidos en casa y no acudieran al hospital hasta tener síntomas graves. “Se dijo no acudir al hospital hasta que el enfermo se sintiera ya muy mal; lo que propició la dispersión de los contagios y que al llegar al hospital fuese demasiado tarde para ayudar”.

Síguenos en

Google News
Flipboard