Fotogalería: Exceso de fuerza para reprimir protestas en Colombia
Desde el inicio de las manifestaciones sociales hace un mes, la represión policiaca de parte de la administración del presidente Duque ha ido en aumento, causando muertes y cientos de heridos.

AFP.- El viernes 28 de mayo, mientras miles de personas conmemoraban en las calles el primer mes de levantamiento popular, 13 personas murieron en Cali, la tercera ciudad de Colombia y una de las más afectadas por las movilizaciones y los bloqueos viales.
Mientras tanto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se prepara para visitar el país entre el 8 y el 10 de junio, cuando evaluará una cascada de denuncias de excesos de las autoridades durante las protestas.
Ese día hubo choques que involucraron a manifestantes, uniformados y civiles armados hasta con fusiles que dispararon en presencia de la policía, lo que ha hecho temer que fuerzas paraestatales estén cobrando protagonismo en la volátil coyuntura.
En un mes de protestas han muerto 59 personas, según reportes de la Defensoría del Pueblo (Ombudsman) y de autoridades civiles. La Fiscalía sostiene que 20 de estos casos “guardan relación directa con las manifestaciones”.
A raíz de lo ocurrido el viernes pasado, Duque ordenó el despliegue de tropas en Cali y otros puntos del país bajo la figura de la “asistencia militar”, que faculta al ejército a apoyar las tareas de vigilancia de la policía, muy cuestionada local e internacionalmente por los abusos contra los manifestantes.
Las partes se reunieron nuevamente el jueves a una mesa de diálogo luego de una jornada de protestas el miércoles con menos afluencia.
El llamado Comité Nacional del Paro, que no agrupa a todos los sectores que protestan contra el gobierno, ha sostenido varias rondas de conversaciones con delegados de Duque desde el 7 de mayo sin alcanzar un acuerdo para iniciar negociaciones.
El gobierno exige el fin de los bloqueos viales como condición para avanzar en las conversaciones con los sectores inconformes.
De su lado, los manifestantes piden una condena explícita del gobierno a la represión policial y “garantías para la protesta”.
Los jóvenes que están en las calles abogan por un Estado más solidario para hacer frente al desempleo, la deserción escolar y demás estragos que trajo la pandemia, que avanza implacable rompiendo récords diarios de muertes y contagios.
Los manifestantes exigen una condena explícita de la represión policial y “garantías para la protesta”, mientras el presidente Duque quiere que se rechace sin ambages los cierres viales que causan desabastecimiento y han alcanzado a las misiones médicas.
“No se pueden seguir viendo videos donde la fuerza pública le dispara a los manifestantes; donde personal civil le dispara a los manifestantes”, sostuvo Francisco Maltés, líder obrero y portavoz del comité.

Con información de EFE.