La sostenibilidad es la palanca de innovación y transformación de las empresas

Sábado 22 de febrero de 2025

La sostenibilidad es la palanca de innovación y transformación de las empresas

La sostenibilidad es ser agentes de cambio que generen impacto positivo en sus comunidades y el medio ambiente.

teresa de la garza martínez
Hoy en el entorno empresarial, existen convicciones profundas sobre los compromisos que hay que tomar en materia de sostenibilidad. Sin embargo, aún persisten dilemas sobre si es un “negocio” al momento de tomar decisiones referentes a inversión o transformación. Con frecuencia, se percibe como una ruta opuesta a la rentabilidad, cuando en realidad ambas pueden y deben complementarse: “La sostenibilidad significa negocio”.
Hoy en el entorno empresarial, existen convicciones profundas sobre los compromisos que hay que tomar en materia de sostenibilidad. Sin embargo, aún persisten dilemas sobre si es un “negocio” al momento de tomar decisiones referentes a inversión o transformación. Con frecuencia, se percibe como una ruta opuesta a la rentabilidad, cuando en realidad ambas pueden y deben complementarse: “La sostenibilidad significa negocio”.

Hoy en el entorno empresarial, existen convicciones profundas sobre los compromisos que hay que tomar en materia de sostenibilidad. Sin embargo, aún persisten dilemas sobre si es un “negocio” al momento de tomar decisiones referentes a inversión o transformación. Con frecuencia, se percibe como una ruta opuesta a la rentabilidad, cuando en realidad ambas pueden y deben complementarse: “La sostenibilidad significa negocio”.

Las diferentes industrias del país se encuentran con el paradigma de demostrar interna y externamente que ambas nos conducen al éxito. No se trata de elegir entre una u otra, sino de integrarlas en la estrategia. Así, pueden operar con eficiencia, ser agentes de cambio e innovar, a la vez que generan impacto positivo en sus comunidades y el medio ambiente.

Para quienes dirigimos estrategias de sostenibilidad, no es solo un ideal ético, sino una herramienta clave para generar valor, mitigar riesgos y conectar con consumidores. Apostar por ella impulsa la innovación y garantiza la relevancia de las empresas a largo plazo. Al final todos queremos estar como jugadores en un mercado en los próximos 100 años.

En este camino, las empresas debemos incorporar la sostenibilidad en todas sus funciones, integrándola en la operación diaria. Para lograrlo, es necesario tener conversaciones incómodas dentro de los equipos y hacer de este enfoque una capacidad del negocio.

Cuando la sostenibilidad es parte del modelo de negocio, surgen oportunidades a través de la tecnología y el uso de datos, aliados clave en estrategias ESG. Por ejemplo, la automatización de tiendas puede optimizar el uso de energía, reduciendo costos e impacto ambiental. No se trata de usar los datos para reportar “¿cómo vamos?”, los datos deben generar aprendizajes que transformen y perfeccionen las propuestas de valor.

En movilidad sostenible, la transición a vehículos eléctricos es clave. Sectores como la construcción ya adoptan unidades con energía limpia, reduciendo emisiones y mejorando la calidad del aire. La transición no es sencilla, pero probar tecnologías en micro mercados permite conocer sus beneficios y ajustar estrategias de manera ágil.

El ámbito social es igual de relevante. Las empresas debemos reforzar acciones en el ámbito de equidad de género y contratación de personas en situación vulnerable: adultos mayores, personas con discapacidad, refugiados y migrantes. Más allá de una decisión ética, estos talentos enriquecen la operación y el clima laboral. La inclusión genera independencia financiera y aporta al desarrollo económico.

Estos esfuerzos, en un corto tiempo, no se limitarán a las operaciones internas. Cada vez más empresas trasladan principios de sostenibilidad a sus proveedores, estableciendo estándares que mitigan riesgos, generan eficiencias y crean nuevas oportunidades de negocio.

No hace falta ser una gran empresa para aplicar estrategias sostenibles. Las PYMES también pueden beneficiarse con reducción de desperdicios, optimización de energía y mejoras en su cadena de suministro. Además, los consumidores valoran productos y servicios con impacto positivo, y las grandes empresas pueden compartir mejores prácticas para acelerar este aprendizaje.

En FEMSA Proximidad y Salud hemos aplicado estos principios gracias al esfuerzo de todas las áreas del negocio. Durante los últimos 20 años, hemos visto avances y seguimos incorporando acciones en beneficio del planeta, las comunidades y nuestros colaboradores.

La sostenibilidad no solo abre oportunidades de negocio, sino que es un cambio sistémico. Desde productos más amigables con el medio ambiente hasta acceso a financiamiento ligado a criterios ambientales y sociales. Inversionistas y bancos buscan cada vez más a empresas con estrategias sostenibles, pues reducen riesgos y fortalecen su cadena de suministro.

Al final, la rentabilidad y sostenibilidad no son opuestas: los consumidores exigen productos innovadores, con responsabilidad y con buena relación calidad precio. La sostenibilidad es entonces compañera inseparable en el camino hacia un futuro mejor para todos.

*Por Teresa de la Garza Martínez, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad en FEMSA Proximidad y Salud.

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -