Las curiosidades y mitos de La Castañeda, el manicomio que se convirtió en unidad multifamiliar
El manicomio de La Castañeda está rodeado de leyendas y hoy es una unidad multifamiliar. Foto: María José Vázquez / La-Lista

La Castañeda en Mixcoac es uno de los edificios que están presentes en la memoria de los mexicanos desde su el comienzo de construcción en julio de 1909. Sin embargo no es solo por su dimensión y los servicios que se brindaban, sino por los mitos y curiosidades que existen en torno al edificio.

La primera piedra de este edificio se colocó el 11 de julio de 1909, cuando Porfirio Díaz ordenó la construcción de La Castañeda en Mixcoac, un edificio que en un principio fue destinado para un hospital psiquiátrico, basado en la arquitectura del hospital Charenton de París.

El completo tenía las dimensiones suficientes como para ser considerada una pequeña ciudad, pero una vez que se dieron a conocer los maltratos que sufrían los pacientes, La Castañeda fue demolida. A pesar de ello hay gente que asegura que la tortura que experimentaron los pacientes sigue resonando en el lugar.

Este proyecto nació ante la necesidad de una mejor la calidad de vida de los enfermos mentales, por lo que el terreno fue adquirido para construir el manicomio más moderno del país, con capacidad para mil 200 enfermos en un área total de 140 metros cuadrados.

Pero el edificio fue derrumbado unos años después y, de la construcción original, únicamente queda la fachada principal, misma que fue trasladada al municipio de Amecameca, en donde ahora adorna la sede conventual de la organización religiosa de Los Legionarios de Cristo.

Mitos y curiosidades sobre La Castañeda

La fama de este centro de salud mental recayó por el trato inhumano que le brindaba a sus pacientes. El llamado ‘Palacio de la locura’ pasó a la historia como un recinto en donde abundaban las historias que iban desde los abusos a los internos, hasta tratamientos dudosos como terapias de electrochoque, baños de agua helada y habitaciones húmedas llenas de ratas.

De acuerdo con las distintas versiones que circulan sobre el recinto, un interno con retraso mental era tratado como animal, mientras que a las madres solteras se les consideraba como prostitutas.

Después de su demolición, se construyó un conjunto habitacional llamado Lomas de Plateros, de donde han surgido diversos mitos sobre sucesos paranormales.

A inicios de la década de los 70, los primeros habitantes solían contar que en las noches se escuchaban ruidos de canicas, risas y pasos en distintas partes de los departamentos.

Uno de los mitos más populares en la actualidad dice que, a partir de las 22:00 horas, se escuchan lamentos, personas que suben y bajan las escaleras gritando y se observan macetas que cambian de lugar solas.

Síguenos en

Google News
Flipboard