Revive la Época de Oro del cine mexicano con funciones gratuitas en la Cineteca de las Artes
Durante mayo, la Cineteca Nacional de las Artes proyectará gratis películas emblemáticas de la Época de Oro del cine mexicano como Los Olvidados y La Perla.

Los olvidados
/Foto: Captura de pantalla
Durante mayo, los viernes son de cine clásico en la Cineteca Nacional de las Artes. En un esfuerzo por acercar al público joven y a los cinéfilos de todas las generaciones a lo mejor del cine mexicano, esta institución cultural ha lanzado el ciclo “Cine Sesiones”, que proyectará gratuitamente películas clave de los años cuarenta y cincuenta. Los asistentes podrán disfrutar de obras dirigidas por figuras emblemáticas como Emilio “El Indio” Fernández, Luis Buñuel y Alejandro Galindo, en funciones que buscan no solo mostrar cine, sino generar reflexión colectiva en torno a su vigencia, lenguaje y legado.
Te puede interesar: La Cineteca Nacional abre nueva sede: la Cineteca de las Artes
¿Qué películas se proyectarán y por qué son consideradas joyas del cine nacional?
El ciclo “Cine Sesiones” se compone de cuatro largometrajes que, más allá de su valor estético, representan momentos fundamentales para entender la identidad, los conflictos sociales y la evolución del lenguaje cinematográfico en México. Las funciones se realizarán cada viernes del mes de mayo en la Sala 9 de la Cineteca Nacional de las Artes.
La programación comienza el 9 de mayo con La Perla (1947), una cinta dirigida por Emilio Fernández y fotografiada por el legendario Gabriel Figueroa, basada en el cuento homónimo de John Steinbeck. Esta obra retrata la vida de una familia de pescadores y las tensiones que surgen cuando descubren una perla de gran valor, en una poderosa alegoría sobre la codicia, el poder y la injusticia social.
El 16 de mayo, se presentará Los Olvidados (1950), dirigida por el cineasta español Luis Buñuel durante su exilio en México. Esta cinta, considerada una de las más importantes del neorrealismo latinoamericano, ofrece un crudo retrato de la infancia marginalizada en la Ciudad de México. Su estilo innovador y crítica directa al abandono institucional la convirtieron en una pieza clave del cine moderno.
Te puede interesar: Picnic Navideño en la Cineteca Nacional con Reactor: ¿Cuándo y a qué hora inicia? Así puedes escuchar tus vinilos
El ciclo continúa el 23 de mayo con Río Escondido (1948), también de Emilio Fernández, protagonizada por María Félix. Este filme narra la historia de una joven maestra rural que debe enfrentar a un cacique local para cumplir con su misión educativa. La cinta mezcla elementos de melodrama con crítica social y fue uno de los intentos más logrados por mostrar el papel de la mujer en la transformación del país.
Finalmente, el 30 de mayo se proyectará Una Familia de Tantas (1949), de Alejandro Galindo, un drama urbano que examina los cambios en la estructura familiar mexicana frente a la modernidad. Galindo, uno de los directores más prolíficos de la época, construyó un retrato íntimo del México de posguerra, cuestionando los valores patriarcales y conservadores de la clase media.
¿Qué propone el ciclo “Cine Sesiones” más allá de la proyección?
Más que una simple cartelera de cine clásico, el ciclo “Cine Sesiones” busca generar espacios de diálogo e intercambio intergeneracional. Las funciones serán acompañadas por conversaciones, reflexiones colectivas y discusiones abiertas entre público, estudiantes, críticos de cine y especialistas.
Esta dinámica convierte la sala de cine en una especie de ágora contemporánea, donde se comparte no solo una experiencia estética, sino también un análisis crítico de los contenidos, los contextos históricos y su resonancia con las problemáticas actuales. La Cineteca de las Artes pretende así revalorizar el patrimonio fílmico nacional y promover la alfabetización audiovisual.
El acceso a estas funciones es completamente gratuito, aunque se recomienda llegar con tiempo: las cortesías se entregan en taquilla 15 minutos antes de cada función y el acceso está sujeto a la capacidad de la Sala 9. No hay posibilidad de reservar entradas en línea, lo cual también enfatiza el carácter presencial y comunitario de la experiencia.
¿Por qué sigue siendo relevante volver al cine mexicano de los años 40 y 50?
Volver a ver películas de la Época de Oro no es un ejercicio de nostalgia, sino una oportunidad para entender cómo el cine ayudó a construir la imagen moderna de México. Muchas de las preguntas que plantean estas películas siguen vigentes: la desigualdad social, la violencia, el papel de la mujer, el autoritarismo, la migración y la lucha por la educación son temas que aún resuenan en la actualidad.
Además, estas películas son valiosas por su lenguaje cinematográfico. La fotografía de Figueroa, las actuaciones teatrales de época, el uso simbólico del paisaje y los guiones cargados de crítica social nos muestran un cine comprometido, profundamente político y estéticamente poderoso. En una era dominada por plataformas de streaming y consumo rápido, regresar a estas obras permite una pausa reflexiva para ver cómo se construían las historias, las imágenes y los mitos nacionales en la gran pantalla.
El ciclo “Cine Sesiones” es, por tanto, una invitación a redescubrir el cine mexicano no como reliquia, sino como documento vivo, capaz de dialogar con el presente y enriquecer nuestra mirada crítica y cultural.
Te puede interesar: ¡Cine gratis en la Cineteca Nacional! El complejo celebra sus 50 años