Cáncer de vejiga y de próstata, enfermedades diagnosticadas a Miguel Ángel Russo; así fue la travesía del DT de Boca Juniors antes de su muerte
Mientras dirigía a Millonarios de Colombia, en 2017, se le detectó un cáncer de próstata, por el cual fue operado en dos ocasiones.

El diagnóstico de cáncer llegó en 2017, cuando dirigía a Millonarios de Colombia.
/Foto: IG VSports Team
Miguel Ángel Russo, entrenador de Boca y cuya vasta trayectoria incluyó más de una docena de clubes de Argentina, Chile, España o Colombia, y figura central del fútbol argentino y sudamericano, murió este miércoles 8 de octubre a los 69 años,
Mientras dirigía a Millonarios de Colombia, en 2017, se le detectó un cáncer de próstata, por el cual fue operado en dos ocasiones. En aquel entonces, declaró que había superado la enfermedad y continuó dirigiendo varios años. Posteriormente, le diagnosticaron cáncer de vejiga.
Aquí, un repaso por las claves de estas patologías y cómo fueron los abordajes médicos que recibió Russo hasta sus últimos días.
También puedes leer: Mundial 2026: Cabo Verde, Honduras, Francia en La-Lista de selecciones que podrían clasificar a la Copa del Mundo en esta fecha FIFA de octubre
¿Qué es el cáncer de próstata y cómo se manifiesta?
El cáncer de próstata se origina cuando las células de la próstata —una glándula del sistema reproductor masculino ubicada debajo de la vejiga— comienzan a multiplicarse sin control. Es uno de los cánceres más frecuentes en hombres, especialmente mayores de 50 años.
La Mayo Clinic indica: “El cáncer de próstata es uno de los tipos más comunes de cáncer. El cáncer de próstata se suele detectar temprano y a menudo prolifera lentamente”.
Los síntomas posibles, según American Cancer Society, son “dificultad para orinar, flujo urinario débil, sangre en la orina o el semen, dolor persistente en la pelvis o la espalda baja y pérdida de peso inexplicable”. Sin embargo, muchas veces en sus etapas iniciales puede avanzar sin manifestaciones evidentes, lo que hace fundamental la consulta preventiva y los controles médicos de rutina.
Respecto a los métodos diagnósticos, estos incluyen un análisis de sangre para detectar el nivel de antígeno prostático específico (PSA), el tacto rectal realizado por un especialista y la biopsia prostática, que confirma la presencia de células tumorales. Una vez identificado, el tratamiento varía según el estadio.
Puede contemplar vigilancia activa (en casos seleccionados donde el tumor crece muy lento), cirugía, radioterapia, tratamiento hormonal o quimioterapia. La elección del abordaje se basa en la extensión de la enfermedad, la edad del paciente y su estado general de salud.
También puedes leer: Egipto clasifica al Mundial 2026, tras doblete de Mohamed Salah, su cuarta participación en la historia: ¿qué selecciones han calificado?
¿Qué es el cáncer de vejiga?
El cáncer de vejiga es un tipo frecuente de cáncer que comienza en las células de la vejiga. La vejiga es un órgano hueco en la parte inferior del abdomen que almacena la orina. El cáncer comienza con más frecuencia en las células (células uroteliales) que recubren el interior de la vejiga. Las células uroteliales también se encuentran en los riñones y en los tubos (uréteres) que conectan los riñones con la vejiga.
Mayo Clinic señala: “La mayoría de los cánceres de vejiga se diagnostican en etapa inicial, cuando el cáncer es altamente tratable. Pero incluso los cánceres de vejiga de etapa inicial pueden volver después de un tratamiento exitoso. Por esta razón, las personas con cáncer de vejiga suelen necesitar pruebas de seguimiento durante años después del tratamiento para detectar la reaparición”. Esto significa que el control médico posterior, incluso tras una respuesta favorable al tratamiento inicial, resulta esencial para detectar y tratar una posible recurrencia.
Entre los síntomas más comunes se encuentran “sangre en la orina (hematuria), micción frecuente, micción dolorosa y dolor de espalda”. Ante cualquiera de estos signos, es recomendable acudir a una consulta médica. El diagnóstico suele incluir análisis de orina, estudios por imágenes y, en caso necesario, cistoscopia y biopsia.
El tratamiento dependerá del tipo y extensión del tumor e incluye cirugía, quimioterapia, inmunoterapia y radioterapia, así como una vigilancia regular para anticipar eventuales recaídas.
Te puede interesar: Mundial Sub-20 en Chile: Argentina golea 4-0 a Nigeria y se medirá a México en cuartos de final; ¿cuándo y a qué hora ver EN VIVO el partido?
Travesía de Miguel Ángel Russo con las enfermedades
El diagnóstico de cáncer llegó en 2017, cuando dirigía a Millonarios de Colombia. En años posteriores, alternó períodos de recuperación con recaídas. Las complicaciones de salud de Russo se agravaron en las últimas semanas. Luego del triunfo ante Aldosivi en Mar del Plata el 31 de agosto, el técnico debió ser hospitalizado varios días por una infección urinaria. Más adelante, el 21 de septiembre, tras el empate 2-2 ante Central Córdoba en La Bombonera, Russo sufrió un episodio de deshidratación que motivó su traslado e internación en la clínica Fleni.
El lunes, pasadas las 21.30, Boca emitió el primer comunicado oficial: “El Club Atlético Boca Juniors informa que Miguel Ángel Russo se encuentra cursando una internación domiciliaria con pronóstico reservado, recibiendo atención permanente de su equipo médico y del cuerpo médico del Club. Acompañamos a Miguel y su familia en este momento”.
En su última etapa, la información detallada la manejó únicamente su familia. El 8 de octubre por la tarde se confirmó su muerte, tras un deterioro que lo mantuvo internado en su domicilio, rodeado por sus seres queridos y su equipo médico.
A lo largo de su carrera, dirigió más de mil partidos en clubes emblemáticos y dejó una marca profunda en Argentina y el continente. Russo es recordado tanto por su temple y calidez humana como por sus logros deportivos.