#ExigeATuCandidat@: La-Lista de demandas de migrantes a las y los aspirantes
Migrantes de El Salvador y Cuba reconocieron en entrevista que la inseguridad y la falta de empleo son los principales problemas a los que se enfrentan en México.
Aura Paola García|3 abril, 2024|Tiempo de lectura: 6 min
Migrantes de Cuba y El Salvador coinciden en la urgencia de acceder a empleos dignos que les permitan solventar su estancia en México. Foto Arte: La-Lista
Migrantes de El Salvador y Cuba reconocieron en entrevista que la inseguridad y la falta de empleo son los principales problemas a los que se enfrentan en México.
Aura Paola García|3 abril, 2024|Tiempo de lectura: 6 min
Migrantes de distintas nacionalidades cruzaron en caravana la frontera sur de México el pasado 25 de marzo; su destino final es Estados Unidos, pero para llegar al Río Bravo aún deben recorrer al menos mil 800 kilómetros.
El fenómeno de “las caravanas de migrantes” no es nuevo, y a lo largo de este sexenio se ha repetido varias veces al año, desencadenando incluso crisis diplomáticas entre los Presidentes Andrés Manuel López Obrador y el que fuera su homólogo en 2018, Donald Trump, quien amenazó con imponer aranceles frente a la prevalencia del flujo migratorio desde el sur del continente.
Las causas de la migración, de acuerdo con expertos, sí son una constante: inseguridad, desempleo y falta de libertades en sus países de origen y aunque a México muchos migrantes lo ven como un país de tránsito, hay otros miles que no.
Tan sólo en enero del 2024, 8 mil 413 personas habían solicitado la condición de refugiado en México y de ese total concentraban las solicitudes 3 países: Honduras, Cuba y Haití. Con este escenario y de cara a las elecciones del próximo 2 junio, La-Lista consultó a migrantes sobre los problemas que enfrentan en México y sus principales demandas.
En sus respuestas, predomina la exigencia de seguridad y el desconocimiento de programas federales mediante los que se otorga la condición de refugiado:
Yelena Torres, de 34 años, originaria de Cuba
Adilson Valencia, de 26 años, originario de El Salvador
Una de las principales problemáticas que yo veo como migrante es la demora de la documentación. Es complicado el poder pedir asilo político aquí y no ser perseguido por migración. Es muy difícil, es muy tedioso el trámite, pareciera que no quieren que lo llevemos a cabo.
Hasta donde yo veo, la principal problemática es el tema de la inseguridad. Uno no es de acá, no radica en su comunidad, y al llegar a México se vuelve vulnerable a robos, asaltos y otra clase de delitos. Mucha gente se aprovecha de eso, dicen ‘usted no es de acá, usted no es migrante y para no reportarte tienes que dar dinero’. Y eso a muchas personas les ha pasado, nos pone en entredicho. A veces, no tenemos manera de conseguir el dinero ante estas extorsiones, y somos blanco, comúnmente. Uno como persona se aflige o se asusta.
La principal problemática es respecto a los trabajos… Se nos hace muy difícil encontrar un trabajo ya que en su gran mayoría nos piden la identificación oficial de aquí, cosa que no tenemos.
Las y los migrantes demandan seguridad y asesorías para no ser presa fácil de la delincuencia. Foto: Alejandro Aguilar.
¿Qué otros pendientes con la comunidad migrante no ha resuelto ningún candidato?
La atención que pudiera exigir sería un apoyo laboral y papeles para poder transitar y no estar escondida. Necesitamos permisos de trabajo y acceder a oportunidades. Nosotros hemos tenido que andar huyendo de personal de migración y de las policías locales. Es un tema que en verdad nos urge.
Los principales temas sin atender son la seguridad y también diría que se necesita buscar un apoyo para los migrantes, que vienen a trabajar acá y que por ser extranjeros no consiguen un empleo para generar algo de ingresos. Si tuviera voto, solicitaría que se diera oportunidad a los migrantes de trabajar y se les conectara con opciones de empleo.
Yo les pediría a las y los candidatos que nos dieran permiso de trabajo. Quienes llegamos a un país desconocido aspiramos a trabajar en sectores que pagan lo suficiente o lo necesario para lograr costear una renta y nuestros alimentos. Teniendo en cuenta que hay muchos profesionales migrantes que pueden aportar grandes cosas a este país pediría apertura en ese tema, yo misma soy ingeniera eléctrica. Ese es el gran pendiente a resolver.
Migrantes de Centroamérica y el Caribe se han instalado en diversas regiones del país y hasta participan en los mítines políticos; sin embargo, desconocen los programas de asilo que existen en México. Foto: Alejandro Aguilar
¿Conoces algún programa para migrantes que debería conservarse?
No conozco ningún programa que apoye a migrantes o refugiados, pero en el caso de que haya alguno es muy importante que lo conserven ya que sería de mucha ayuda, para nosotros como migrantes, poder recibir apoyo por parte del gobierno.
Un programa que apoye a los migrantes para conseguir empleo es la demanda en la que todos coinciden. Foto: Alejandro Aguilar.
Si pudieras proponer una política que beneficie a migrantes, ¿cuál sería?
Si yo pudiera proponer un programa sería de salud definitivamente. Nos ayudaría un servicio a donde uno pudiera ir a atenderse, con un subsidio económico. Y lo digo porque mi hija con síndrome de Down, de 8 años, tuvo un accidente el pasado fin de semana, y el hospital me ayudó con el ingreso, pero sí tuve que pagar la tomografía, un golpe muy duro económicamente hablando. Como migrante sin trabajo es complicado conseguir esta atención médica y sobre todo pagarla.
Lo que necesitamos es un lugar que brinde asesoría a personas migrantes, que nos orienten sobre cómo conseguir un empleo o cómo evitar ser blanco de la delincuencia, de las extorsiones más que nada. Además, requerimos de un programa que oriente a los mexicanos para que no se discrimine a migrantes, para que se den cuenta que somos personas que valemos, aunque no seamos originarios de este país. Tenemos un valor tanto en la sociedad mexicana, como en nuestros propios países y yo creo que es necesario hablar de eso.
Creo que debería crearse un programa que informe a la comunidad migrante sobre sus derechos en este país. Básicamente, eso es lo que necesitamos para evitar caer en estafas o persecuciones.