Logística mexicana: entre la innovación tecnológica y la urgencia ambiental
Sin innovación y compromiso ambiental, México no podrá posicionarse como actor clave en la nueva configuración comercial global.

La compañía busca la innovación con respeto al ambiente.
/Foto: cortesía.
En medio de un panorama global marcado por disrupciones comerciales, crisis ambientales y tensiones geopolíticas, los actores del sector logístico en México buscan reconfigurar sus operaciones con base en tres ejes clave: digitalización, sostenibilidad y formación de talento. Así lo plantearon representantes de empresas como Traxión, Coppel y Amazon durante el foro The Logistics World Summit 2025, realizado en Ciudad de México.
La intervención de Traxión —una de las empresas más influyentes en el transporte y logística nacional— dejó en claro que el cambio no es una opción sino una necesidad. Enrique Llaca, director Comercial Corporativo de la firma, fue enfático: “El talento humano sigue siendo el pilar de cualquier transformación digital”. De ahí que la empresa haya comenzado a redefinir sus estrategias de capacitación para responder al acelerado ritmo tecnológico.
El panel, titulado Logística 4.0: innovación, eficiencia y sostenibilidad en la cadena de suministro, también reunió a figuras como Angélica Bojórquez, directora de Suministro de Grupo Coppel, y Jesús Elizondo, director de Operaciones de Amazon Transportation Services México. La conversación giró en torno a cómo adaptarse sin perder el rumbo ante una industria que, según reconocieron, “avanza de forma exponencial”.
Te puede interesar: Traxión cierra 2024 con cifras récord y expansión estratégica
Los representantes coincidieron en un diagnóstico: sin innovación y compromiso ambiental, México no podrá posicionarse como actor clave en la nueva configuración comercial global. Traxión, por ejemplo, ya experimenta con unidades eléctricas, gas natural, biometano e incluso hidrógeno como parte de una estrategia para reducir emisiones de gases de efecto invernadero.
Amazon, por su parte, anunció que el 100% de sus empaques en el país ya son reciclables, mientras que Coppel tiene como meta que la mitad de su flotilla de última milla esté compuesta por vehículos eléctricos o híbridos. No son acciones aisladas, dijeron, sino respuestas a una presión creciente del mercado que exige sostenibilidad como condición mínima, no como valor agregado.
El análisis también abordó el contexto internacional. Enrique Quintana, vicepresidente y director editorial de El Financiero, señaló que los recientes cambios en las reglas del comercio exterior abren una “ventana estratégica” para México. Las nuevas políticas arancelarias aplicadas por potencias como Estados Unidos y la Unión Europea, de las cuales México logró mantenerse al margen, podrían consolidar al país como centro logístico de Norteamérica.
“Quedamos fuera de estas medidas gracias a una buena negociación, lo que nos permite fortalecer el mercado interno y ampliar nuestra participación internacional”, afirmó Quintana, en alusión al potencial del nearshoring y la relocalización de cadenas productivas.
No obstante, los ponentes evitaron triunfalismos. Aunque las condiciones geográficas y comerciales de México ofrecen ventajas, la capacidad para aprovecharlas depende de inversiones concretas en infraestructura, formación de capital humano y una política pública coherente que acompañe al sector privado.
El foro cerró con una advertencia que bien podría resumir el momento actual del sector logístico en México: sólo mediante la articulación entre innovación, sostenibilidad y capacitación se podrá enfrentar la próxima década. Un reto que, para muchos, apenas comienza.