Casa Chica, cortometraje mexicano de Lau Charles que competirá en la Berlinale: ¿De qué se trata?

Lunes 24 de febrero de 2025

Casa Chica, cortometraje mexicano de Lau Charles que competirá en la Berlinale: ¿De qué se trata?

Casa chica es el cortometraje mexicano que competirá en la Berlinale.

casa-chica-cortometraje-mexicano (1).jpg

Casa chica competirá en la Berlinale.

/

Especial

Casa chica competirá en la Berlinale.
Especial

La mexicana Lau Charles compite por un Oso en la Berlinale por su cortometraje Casa chica, una historia personal que habla a través de la sabiduría de la mirada infantil de familias principales y familias secretas.

El rodaje fue un proceso terapéutico para Charles, quién a través de este cortometraje narra una historia que viven muchas familias en México.

No te pierdas: Premios Oscar 2025: ¿Dónde ver en México las cintas nominadas a Mejor Película?

Casa chica: ¿De qué se trata el cortometraje mexicano?

En esta producción se aborda el impacto del pasado y se abre un diálogo sobre las dinámicas familiares, las experiencias de las infancias y los retos que enfrentan las niñas y niños en un mundo que es moldeado por las decisiones de los adultos.

Casa chica muestra la separación de una pareja, donde la madre se instala en un nuevo hogar junto a sus pequeños hijos, Valentina (5 años) y Quique (11 años). Pero un día, su padre decide llevarlos a conocer a “su otra familia” y se enteran de que su hermanastra tiene la misma edad que Valentina.

“Es una historia autorreferencial. Yo tengo una media hermana que tiene mi edad y esto es algo que me pasó en mi vida. ‘Casa chica’, además de la referencia al tamaño del espacio, es algo que decimos en México cuando un padre de familia tiene dos familias y hay una familia oculta. Él tiene como su casa principal y luego la ‘casa chica’ es esta familia secreta”, contó.

casa-chica-cortometraje-mexicano (2).jpg
Casa chica muestra la separación de una pareja y cómo el padre tiene otra familia. / Especial

Es algo que pasa tan comúnmente en México, que incluso tiene un propio término, señala, aunque afirma que conforme más comparte la película en otros lugares del mundo, se da cuenta de que todos tienen una historia con alguien cercano que “tiene, tuvo o es una ‘casa chica’, que es esta familia secreta”.

Casa chica: la sabiduría de la mirada infantil en un cortometraje mexicano

Abordar temáticas que le resultan complejas o difíciles de comprender a través de la mirada de la infancia, en la que siente que hay “tanta sabiduría que sucede desde un lugar más crudo y salvaje”, le parece la manera en la que más se acerca a entender o “deshebrar la dudas” que pueda tener sobre algún tema, explicó.

Charles destacó el papel de Raúl Briones como padre, porque ella sabía que iba a querer “construir un villano” por estar enojada, y lo que quería era “entender al personaje” y genuinamente acercase.

“Fue muy bonito el trabajo con Raúl Briones, porque como que lo que yo le dije fue: ‘Necesito alguien que defienda a mi padre de mí misma’”, señala, y explica que al final decidieron en conjunto que fuera un padre “muy torpe”, que “genuinamente lo está intentando”, pero “se le sale de las manos”.

“Es una situación complicada y no es que él quiera lastimar a ninguna de las familias, pero termina por hacerlo por esta torpeza”, agrega.

La cineasta señaló que en su caso siempre supo de la existencia de estas dos familias, porque su madre siempre fue muy transparente.

Cortometraje Casa chica: el padre ausente y el hermano presente

Durante la pandemia decidió hacer un documental a partir de las conversaciones con su madre y con su hermano, que todavía no está terminado, con el fin de hacer un retrato de su padre ausente.

“Platicando con mi hermano, fue la perspectiva que más me sorprendió, porque al final somos dos hermanos que vivimos el mismo trauma de alguna manera o la misma cosa en la infancia, pero nuestros recuerdos eran abismalmente distintos. Entonces a mí eso me pareció sumamente interesante, entender la perspectiva de alguien que tenía 11 años y era hombre contra alguien que tenía 6 años y era mujer. Y entonces todos los roles cambian, la percepción cambia”, afirma.

En el filme, Quique es quien toma las decisiones dramáticas y defiende todo el tiempo a su hermana, indicó.

casa-chica-cortometraje-mexicano (3).jpg
Casa chica forma parte de la Berlinale. / Especial

En ese sentido, “hay un peso muy importante en el personaje en el sentido de que muy pronto le adjudican responsabilidades, que quizás para un niño de 11 años no debería de tener” y el mundo adulto le empieza a exigir “que accione y reaccione”.

No te pierdas: Joker 2 arrasa en nominaciones a los Razzie 2025: Estas son las categorías a lo peor del cine

“Creo que eso también es muy importante para el personaje y por eso es un regalo para mi hermano, pensando en todo lo que el confrontó y afrontó para que yo tuviera un espacio un poco más amoroso y calmado”, dice, agradecida.

En estas situaciones, por el hecho de que haya “una paternidad dividida” y “un padre ausente en ambas casas”, al final “todos pierden, o sea, los niños pierden, las madres pierden, el padre pierde también, o sea, no hay ganadores”, afirma.

La cineasta reconoce que aunque al principio se peleaba mucho con la idea de que el arte fuera terapéutico, rodar el filme “terminó siendo un proceso muy terapéutico” y lo más hermoso, agrega, es que dejó de ser sólo su historia.

-Con información de EFE.

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -