La-Lista TIME 2025: estas son las canciones más innovadoras del año, según la crítica

Sábado 16 de agosto de 2025

La-Lista TIME 2025: estas son las canciones más innovadoras del año, según la crítica

En un año dominado por TikTok y playlists automatizadas, TIME destaca 10 canciones que apuestan por la originalidad.

bad_bunny_

Bad Bunny en el video de “Neverita

Bad Bunny también se encuentra entre los artistas más escuchados
Foto: Especial

En un panorama musical cada vez más condicionado por los algoritmos y la viralidad, la lista de TIME con las canciones más destacadas del 2025 llega como un manifiesto de resistencia artística. Mientras plataformas como TikTok y servicios de streaming tienden a homogeneizar los gustos, una serie de artistas, en su mayoría independientes, apuestan por sonidos disruptivos, letras introspectivas y estructuras sonoras alejadas del canon comercial. Desde la fusión de shoegaze y country hasta el regreso al electroclash o la poesía electrónica de Jenny Hval, la selección del medio estadounidense promueve la diversidad creativa como antídoto ante el consumo automatizado.

En este listado, que abarca géneros como pop, música latina, hardcore punk e indie rock, hay una constante: la búsqueda de originalidad y profundidad en un entorno saturado por la inmediatez digital. Aquí exploramos tres ejes clave que atraviesan esta curaduría sonora del 2025.

Te puede interesar: Bad Bunny incursiona en el regional mexicano con Grupo Frontera

¿Qué nos dice esta lista sobre el estado actual de la música popular?

En primer lugar, la presencia de artistas como Bad Bunny, Perfume Genius, Jenny Hval y Turnstile refleja un cambio significativo en la percepción de la música popular. Ya no se trata solo de ventas o reproducciones masivas, sino del impacto cultural, estético y político de las canciones. En este sentido, la inclusión de “DtMF” de Bad Bunny, una oda a los ritmos tradicionales de Puerto Rico, marca un punto de inflexión: el reguetón, lejos de su estandarización comercial, recupera aquí su carácter de resistencia e identidad.

Asimismo, el fenómeno de Turnstile con “Never Enough” subraya la vitalidad de géneros tradicionalmente periféricos, como el hardcore punk. La energía post-pandemia, canalizada en conciertos comunitarios y una lírica que invita a la introspección, hace que estos temas resuenen más allá de su nicho. A su vez, “It’s a Mirror” de Perfume Genius, en colaboración con Alan Wyffels y Blake Mills, propone una estética cuidadosa y emocional, que combina sensibilidad lírica con un diseño sonoro arquitectónico.

Lo que TIME pone en evidencia con esta lista es que la música popular ya no puede definirse únicamente por su circulación masiva, sino también por su capacidad de interpelar, conmover y proponer formas nuevas de habitar el sonido.

bad-bunny-dtmf.jpg
Bad Bunny se mantiene en lo más alto de las listas de Billboard con su sencillo ‘DtMF’. / Foto: IG/Bad Bunny

Te puede interesar: Bad Bunny lanza ‘DeBÍ TiRAR MáS FOToS’, disco que homenajea a Puerto Rico

¿Cómo dialogan estos artistas con la tecnología y la cultura digital?

Uno de los aspectos más provocadores de la selección de TIME es la forma en que algunos artistas se posicionan frente al entorno digital contemporáneo, dominado por la vigilancia, la exposición y la uniformidad. En “Sexy Clown”, la canadiense Marie Davidson se burla de la cultura algorítmica con un sonido electroclash que remite a los años 2000, pero cuya crítica es absolutamente actual. Inspirada en el libro The Age of Surveillance Capitalism, Davidson desmonta con ironía la lógica de las redes sociales y la necesidad compulsiva de “performance” identitaria.

Algo similar sucede con “How to Impress God” de Saba & No ID, donde el rap se convierte en espacio de reflexión y espiritualidad, alejándose del hedonismo superficial. En lugar de apelar al lujo o el exceso, el tema explora la autoaceptación y la crítica a los valores materialistas, proponiendo un regreso al contenido como eje central de la canción.

Por su parte, Jenny Hval fusiona arte sonoro y literatura en “To be a rose”, donde las referencias a Gertrude Stein y las voces femeninas entrelazadas con tecnología crean un universo denso, elegante y desafiante. En un contexto donde lo viral suele privilegiar lo sencillo, estos artistas abren una conversación crítica con la tecnología, usando sus herramientas sin dejarse consumir por sus lógicas.

¿Qué papel juegan la nostalgia y la experimentación emocional en estas canciones?

Otro hilo conductor de la selección es la tensión entre memoria y experimentación emocional, un rasgo visible en varias de las composiciones destacadas. En “Henry Come On”, Lana Del Rey retorna a una estética country sin abandonar la melancolía narrativa que la define. Su ironía nostálgica funciona como una relectura del género, que no busca autenticidad “pura” sino una evocación crítica del pasado.

Del mismo modo, “Elderberry Wine” de Wednesday combina el shoegaze con el country para hablar de relaciones amorosas en clave botánica: el saúco como símbolo de lo terapéutico y lo tóxico. Este tipo de metáforas complejas, con una construcción sonora densa y ambigua, apuntan a una sensibilidad que rara vez encuentra espacio en las listas de tendencias automatizadas.

Otro ejemplo potente es “Alibi” de Spellling, una canción que transforma el R&B en un escenario teatral, lleno de dramatismo y referencias al emo de los 2000. La nostalgia aquí no es un fin en sí mismo, sino una paleta desde la cual se reconfiguran afectos e identidades.

Finalmente, Marcus Brown (Nourished by Time) y su “Max Potential” capturan la euforia emocional de los clubes, pero con una estética DIY que desafía la perfección digitalizada. Lo emocional, lo errático, lo personal: todo eso cobra valor frente a la lógica de optimización algorítmica.

lana-del-rey.jpg
Henry come on es la nueva canción que lanzó Lana del Rey / Foto: Especial

En suma, la lista de TIME no solo recoge canciones destacadas, sino que traza un mapa sonoro alternativo en un año donde la lucha por la singularidad artística parece más vigente que nunca. A través de géneros diversos y propuestas arriesgadas, estas canciones, y los artistas detrás de ellas, nos recuerdan que la música sigue siendo un territorio fértil para la disidencia, la emoción profunda y la reflexión cultural.

Te puede interesar: Lana Del Rey lanza ‘Henry, Come On’, la canción que los fans esperaban desde hace un año

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -

PUBLICIDAD