Muere Juan Efrén, la voz de Sonido La Changa: ¿quién era y de qué murió? Este es el legado que deja en la escena sonidera
Esto se sabe del exintegrante del equipo de voces del grupo sonidero fundado en 1968.
El Sonido La Changa se despidió de su exintegrante Juan Efrén.
/Facebook/Sonido la Changa internacional oficial.
La escena del sonidero mexicano está de luto tras el fallecimiento de Juan Efrén Hernández, reconocido por fungir como “segunda voz” del legendario conjunto Sonido La Changa.
Te recomendamos: Muere Héctor Terrones: ¿quién fue y de qué murió el diseñador mexicano? Esto es lo que se sabe
¿Quién era Juan Efrén?
Juan Efrén formó parte del equipo de voces de Sonido La Changa — fundada en 1968 por Ramón Rojo Villa, conocido como “La Changa” — un icono del movimiento sonidero en la Ciudad de México, especialmente en el barrio de Tepito.
Dentro de ese entorno, Juan Efrén se especializó en la labor de la “segunda voz”: aquel que apoyaba la cabina del sonido, interactuaba con el público, lanzaba saludos y transmitía la energía del baile.
También se le reconoce por su paso en otro conjunto importante: Sonido Nueva Dimensión.
Su presencia se volvió parte del rito de los bailes de barrio y recorridos de la cultura sonidera, y su voz acompañó a generaciones que asistían a estos eventos.
¿De qué murió Juan Efrén?
Hasta el momento no se han dado a conocer de forma oficial las causas de su deceso.
El comunicado que publicó el sonido en sus redes únicamente expresa condolencias a la familia y no detalla hospitalización, enfermedad o circunstancia particular:
“Lamentamos profundamente la partida de nuestro compañero y amigo quien fue la segunda voz de Sonido La Changa. Nuestro más sentido pésame a sus seres queridos. Fuerza y Fortaleza para la familia”.
También te puede interesar: Muere Floyd Roger Myers Jr., icónico actor de ‘El Príncipe del Rap'; ¿de qué murió?
¿Qué legado deja en la escena sonidera?
Su partida representa más que la pérdida de un exmiembro de Sonido La Changa; sino que también es la despedida de una figura dentro de la memoria colectiva del sonido callejero, de la pista bajo las bocinas y del saludo conectado con el público.
Su labor refuerza el papel de los sonideros como espacios comunitarios de música, identidad y convivencia mexicana.
Te recomendamos: Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero, ¿de qué trata la nueva serie documental sobre “El Divo de Juárez” que se estrena HOY en Netflix?