La fortaleza mental de los deportistas de élite: revelaciones de la psicóloga de la delegación mexicana
La salud mental de los deportistas es vital para enfrentar las exigencias del deporte de élite.
La salud mental de los deportistas es vital para enfrentar las exigencias del deporte de élite.
Enfrentar la presión de los Juegos Olímpicos puede ser abrumador. Para el nadador mexicano Miguel de Lara, uno de los retos personales más desafiantes llegó dos días antes de su prueba estelar en París 2024. Tras ser descalificado en los 100 metros pecho por realizar una patada no permitida, recibió una avalancha de críticas. Cerró sus cuentas de redes sociales y buscó apoyo psicológico en pleno período de competencia.
“No esperaba lidiar con el pueblo mexicano a dos días de mi prueba, tuve que hablar con mi psicólogo”, dijo el atleta tras participar en la prueba estelar de los 200 metros pecho el pasado 30 de junio en París.
Este caso no es único. La gimnasta estadounidense Simone Biles, por ejemplo, priorizó su salud mental sobre la competencia en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, y como ella, otros atletas han enfrentado colapsos mentales bajo la intensa presión.
Mantener la presión y la concentración bajo control es crucial para que los atletas alcancen su máximo rendimiento. Pero, ¿cómo se logra este equilibrio en el escenario de los Juegos Olímpicos? La respuesta radica en un sólido estado de salud mental, un aspecto que Jimena González, psicóloga de la delegación mexicana, conoce a la perfección.
Con una doble responsabilidad en la Comisión Nacional del Deporte y Cultura Física (Conade), Jimena González desempeña un papel fundamental en el bienestar de los atletas. Como oficial de salvaguarda, su misión es proteger a los miembros del equipo de cualquier forma de abuso o acoso, asegurando un entorno seguro. Como responsable de Psicología del Deporte, su misión es mantener la salud mental y el rendimiento óptimo de los deportistas, dos factores inseparables para alcanzar el éxito en el deporte de élite.
¿Cuál es la importancia que tiene la psicología en el deporte?
Es importante el rol del psicólogo del deporte porque justo es donde el atleta se encuentra más expuesto a situaciones de estrés, a situaciones de mucha presión y tiende a vulnerarse. Nosotros estamos ahí para recordarle cómo estuvo conformado su proceso, así como algunas herramientas aprendidas para fortalecer aquellas habilidades con las que ya cuentan porque ya las han trabajado durante todo el ciclo olímpico.
¿Cuáles son los puntos más importantes que se trabajan para ayudar a la salud mental de los deportistas?
Lo primero es tener un proceso de consulta, muy importante para poder conocer a las personas. No por ser atleta deja de ser persona y, de hecho, en el alto rendimiento los atletas son más propensos a padecer alguna enfermedad relacionada con salud mental, entonces nosotros somos los encargados de mantener un balance en sus vidas.
¿Existe alguna diferencia en el trabajo que se hace con los atletas profesionales con los que están en el proceso de llegar al profesionalismo?
Prácticamente es el mismo porque siempre es preventivo. Realmente no hay mucha diferencia porque tienen objetivos muy similares, con el mismo nivel de presión o estrés. Nosotros les damos esas habilidades y, sobre todo, los escuchamos, pues muchas veces no tienen con quién hablar. El deporte suele ser muy solitario y el que tengan el acompañamiento de de un psicólogo es primordial porque no genera juicios.
¿Consideras que hay algunas disciplinas que requieren un trabajo mental de forma más constante que otras?
En el alto rendimiento son todas por igual. Su calendario está lleno de competencias, lleno también de entrenamientos dobles, a veces tienen que lidiar con un trabajo, la escuela, la vida, la familia, etcétera. Lo que sí te puedo compartir es que hay deportes que hacen una mayor inversión; por ejemplo, el tenis, el béisbol, la Fórmula 1, que invierten bastante en psicología del deporte. Entonces yo creo que poco a poco se van dando cuenta de la relevancia del campo en el deporte.
¿Cual es la diferencia entre rendimiento mental y salud mental?
Rendimiento mental son todas las habilidades o variables que uno se encarga de entrenar como son la concentración, la motivación, la visualización con un enfoque o con un objetivo de rendir en el momento óptimo, que es la competencia. A eso nos referimos con rendimiento mental. Y la salud mental abarca toda esta parte de cómo el atleta se vulnera, quizá, ante un fracaso; no solamente en el deporte, sino también en la vida.
¿Cuál fue el plan que se siguió con la delegación mexicana rumbo a París 2024?
El plan con los atletas se realizó mucho antes de que se diera a conocer que iban a París. Es un segmento que se les da durante todo el ciclo olímpico, desde el año posterior a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Ahí se inicia el trabajo pensando con una visión hacia los próximos Juegos Olímpicos, tanto en rendimiento mental como en salud mental. Es decir que cada evento perteneciente a la agenda olímpica se pretende que se vaya mejorando. Ya sea en Centroamericanos, donde se hizo un análisis buscando mejorar en los Panamericanos, y de ahí rumbo a los Juegos Olímpicos. Entre esas competencias siempre hay otros eventos como Copas del Mundo de cada especialidad.
¿A qué le atribuyes que los atletas tengan grandes resultados en Campeonatos Mundiales pero no así en unos Juegos Olímpicos?
Lo que me he dado cuenta es que la gente tiende a relacionarlo con que fue una falla en el aspecto mental cuando hablamos de resultados. La verdad es que casi siempre son multifactoriales y eso quiere decir que muchas cosas se tienen que alinear para que el atleta rinda en un preciso momento. Obviamente están relacionadas las lesiones, las cargas de entrenamiento, el descenso o baja de las cargas de entrenamiento para que llegue en un óptimo estado físico. Después, post competencia, dicen ‘a ver, yo no me sentía nervioso. Yo me sentía muy bien, me sentía con confianza’. Entonces creo que cada quien tiene que asumir su responsabilidad cuando se trata de los resultados, nosotros tomaremos nuestro cachito de de responsabilidad, pero creo que hay muchísima gente relacionada con esos resultados.
¿Cuáles son los principales aspectos psicológicos que pueden afectar el rendimiento de un atleta profesional?
Entre las más comunes que yo he podido experimentar están las lesiones, el cómo les mueven la parte de procesos selectivos y la incertidumbre que se genera sobre aquellos que ya hicieron el esfuerzo y luego no saben si van a quedar o no van a quedar. Y, sin duda, las cuestiones personales.
¿Crees que es necesario que un psicólogo deportivo practique o haya practicado algún deporte en su vida?
Yo creo que por empatía sí. Aunque si hicieron deporte se pueden generar sesgos, porque a lo mejor todo lo relaciona con su propia experiencia. Yo sí considero que si no fue atleta debe de estar muy bien informado, sobre lo que es contexto deportivo y cultura del deporte. De lo contrario no se va a ganar la la confianza del atleta.