¿Cómo saber si mi hijo tiene una neurodivergencia?
Expertos comparten sus recomendaciones para identificar estas situaciones y qué hacer ante ellas.

En México, 1 de cada 115 niños tiene autismo, según un estudio de 2016 realizado por Autism Speaks y la Clínica Mexicana de Autismo (CLIMA); sin embargo esta es apenas una neurodivergencia de las tantas que existen, por lo que expertos comparten cómo sospechar si algún ser querido las padece y qué hacer ante esa situación.
El neuropediatra Eduardo Javier Barragán Pérez, jefe del Departamento de Neurología en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, comentó en entrevista que ese término se comenzó a usar a finales de los 90 con el fin de explorar las alteraciones y tratar de evitar el estigma a los menores de edad.
“Esto nace como una palabra para tratar de evitar el fenómeno de estigma que se da en algunos niños, sobre todo dentro del espectro del autismo y se ha venido abriendo o tratando de abrir o integrar a otros trastornos de neurodesarrollo, como pueden ser problemas como el trastorno por déficit de atención, los trastornos del lenguaje o algunos trastornos del aprendizaje, como los problemas que tienen que ver con dislexia y dislalia”, añadió
Barragán Pérez sostuvo que para comenzar a sospechar de una neurodivergencia es importante ver “si tu hijo, durante los primeros 6 años de vida tiene un desarrollo diferente a lo que puedes observar en la mayoría de un grupo, o si empiezas a notar que tu hijo tiene diferencias respecto a otros integrantes de tu familia”.
Destacó que en específico las dificultades ocurren en edades tempranas en lo que respecta a ganar habilidades o si de repente reaccionan ante los estímulos auditivos o bien se vuelven selectivos para su alimentación, además ser explosivos ante estímulos de poca importancia o bien tienen dificultad para sostener la atención.
“Importante identificar trastornos del neurodesarrollo para generar estrategias terapeúticas tempranas. Con lo que sabemos, podemos ayudar en la mejoría de consolidar o avanzar estos desfases que puedan tener en el neurodesarrollo”, sostuvo.
Gabriela Anzo, portavoz de la plataforma de diálogo y acción Habla, sostuvo que es importante la implementación de políticas educativas y que además se adopten medidas para incorporar a las infancias con una neurodivergencia, ya que dentro de sus entornos pueden sufrir de discriminación.
“La verdad es que hablar de educación inclusiva es hablar de incorporar a las infancias y ver esa educación con cualquier capacidad o talento”, dijo.
“En el mundo, el 15% de la población sufre de algún tipo de discapacidad y en México estamos hablando de que alrededor de 20 millones de personas en el país viven también con algún tipo de discapacidad y las infancias sufren también de ello. Tenemos cerca de un millón de menores con una especie de discapacidad o problema de salud mental y el problema es que la educación no logra retener o atender a todos”, lamentó.
El jefe del Departamento de Neurología en el Hospital Infantil de México Federico Gómez lamentó que en la actualidad sigue existiendo un gran sector que genera una estigmatización y problemas de discriminación y eso no solo tiene que ver desde el punto social.
“Hay poca oferta sobre qué poder hacer y no sólo durante la etapa del escolar, sino hoy, después de 30 años, lo que nos enfrentamos es a los pacientes adultos con una neurodiversidad y que no encuentran propuestas dónde estar”, advirtió.

Mi autoestima se desplomaba cada mes: el trastorno oculto que puede arruinar la vida de las mujeres
Ver más
Gabriela Anzo comentó que ante esa situación hay muchas acciones que pueden tomas los padres y madres, siendo lo primordial buscar la ayuda para saber cómo poder tratar a sus hijos.
“Hay casos donde la gente ni lo sabe o hay papás y mamás que no lo quieren dejar en evidencia o hacer explícito porque no quieren que sus hijos sean segregados. Lo primero se sugiere es buscar la ayuda correspondiente para que haya un diagnóstico”, enfatizó.
Los expertos lamentaron que los diagnósticos pueden tardarse hasta 9 años, por lo que indicaron que los padres deben estar atentos a toda señal de alerta para procurar la salud de sus hijos.