¿Nueva estrategia? Ley de 1798: el plan de Donald Trump para acelerar las deportaciones de migrantes en EU
Las deportaciones de migrantes en Estados Unidos podrían acelerarse con este plan, que data de la Segunda Guerra Mundial, del presidente Donald Trump.

El presidente de EU, Donald Trump.
/Foto: EFE/EPA/YURI GRIPAS / POOL.
Las deportaciones de migrantes en Estados Unidos (EU) podrían acelerarse. El presidente Donald Trump invocará una antigua ley, de 1798, que permite al mandatario detener o deportar a los nativos y ciudadanos de una nación extranjera, para así acelerar las deportaciones masivas.
De acuerdo con varios medios locales, que citan fuentes familiarizadas con el tema, Trump invocaría este viernes la Ley de Enemigos Extranjeros, que le permitiría deportar migrantes sin necesidad de una audiencia.
Te puede interesar: ‘Aranceles de Trump amenazan con una guerra comercial y una espiral inflacionaria': economistas
Esta acción ha sido discutida dentro de la Administración Trump varias veces, según las fuentes, al recordar que Trump indicó durante su campaña electoral -en la que el tema de inmigración fue protagonista- y en su discurso inaugural que tenía previsto recurrir a esta ley.
Ley de Enemigos Extranjeros: ¿Qué implica la estrategia de Trump para deportaciones masivas?
“Al invocar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 ordenaré a nuestro gobierno que utilice el pleno e inmenso poder de la aplicación de la ley federal y estatal para eliminar la presencia de todas las pandillas extranjeras y redes criminales que traen crímenes devastadores a suelo estadounidense”, señaló Trump en su discurso de posesión el 20 de enero.
Aunque faltan conocer detalles del nuevo plan de Trump para las deportaciones de migrantes en Estados Unidos, esta ley permitiría no solo expulsar a los llegados desde la frontera sur con México, sino también a otros extranjeros, como es el caso del palestino Mahmoud Khalil, acusado de terrorismo por supuestamente haber defendido a Hamás. Su detención y proyecto de deportación han provocado una oleada de protestas en Nueva York.
Te puede interesar: Latinos rechazan plan de Trump para deportar a migrantes como enemigos extranjeros
La Ley de Enemigos Extranjeros no ha sido invocada desde la II Guerra Mundial, cuando se usó para detener a estadounidenses de origen japonés, en uno de los episodios más oscuros de racismo contemporáneo.
Ciudadanía por nacimiento: ¿Qué pidió Donald Trump al Supremo de EU?
Además de la posible aceleración de deportaciones de migrantes en EU, el gobierno del presidente Donald Trump pidió este jueves al Tribunal Supremo que levante parcialmente varias órdenes judiciales que bloquean su decreto para eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento, amparado por la Constitución.
En su segundo día en el poder, Trump firmó un decreto para eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento a los hijos de los inmigrantes indocumentados y de los migrantes con visados temporales.
El polémico decreto fue impugnado en los tribunales y tres jueces federales en Maryland, Washington y Massachusetts ordenaron en fallos separados su bloqueo temporal a nivel nacional mientras se resuelve el caso.
Ante la posibilidad de que este caso pueda tardar meses o años en resolverse, el Gobierno de Trump presentó este jueves una petición de emergencia ante el Supremo para que levante parcialmente los bloqueos nacionales.
La petición del Gobierno insta a los magistrados a limitar el bloqueo a los 22 estados demandantes, permitiendo la aplicación del decreto en los otros 28.
El Supremo, de mayoría conservadora, no está obligado a aceptar la petición de emergencia, ya que en unos meses recibirá el caso y podrá pronunciarse a fondo acerca del asunto.
Te puede interesar: Juez da reves a Trump: bloquea orden ejecutiva de terminar con la ciudadanía por nacimiento
“Las órdenes judiciales de alcance universal se han vuelto una epidemia desde el inicio de la actual administración”, afirmó la fiscal Sarah M. Harris ante el Alto Tribunal.
Como pasó en su primera administración (2017-2021), varias de las medidas decretadas por Trump en el inicio de su segundo mandato han sido respondidas con demandas y posteriores bloqueos judiciales.
El decreto de Trump contradice la Enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos de 1868, que otorga la ciudadanía estadounidense a cualquier persona nacida dentro de su territorio naciona
-Con información de EFE.