“Día Púrpura”: Día Mundial de Concienciación de la Epilepsia
Desde el 2008 se estableció el 26 de marzo como el “Día Púrpura” o Día Mundial de Concienciación de la Epilepsia

Con el objetivo de hacer un llamado e impulsar iniciativas en beneficio de la población en relación a la enfermedad, hoy 26 de marzo se celebra el Día Púrpura o Día Mundial de la Epilepsia.
La epilepsia es una enfermedad caracterizada por la tendencia a sufrir convulsiones recurrentes contracciones musculares bruscas, por lo general violentas, causadas por una descarga eléctrica anormal de las neuronas. En México más de 2.5 millones viven con esta enfermedad y uno de los principales problemas que presentan es la exclusión social.
¿Qué es la epilepsia?
La epilepsia es un síndrome cerebral crónico, caracterizado por crisis:
Recurrentes
- Se repiten en el tiempo
Autolimitadas
- Se detienen solas
De causa variada
- Condiciones maternas
- Falta de control prenatal
- Consumo de sustancias
- Desnutrición
- Infecciones
- Accidentes
- Causas genéticas, entre otras
Con manifestaciones clínicas diversas
- Motoras
- Sensoriales
- Vegetativas
Que puede tener o no, hallazgos paraclínicos
- En electroencefalogramas
- Resonancias
- Y otras
La epilepsia se genera por una afectación en cualquier área del cerebro, razón por la que sus manifestaciones varías dependiendo del área afectada.
Por ejemplo:
- Si se afecta el área visual (en el lóbulo occipital), la persona puede presentar síntomas de alteración visual
- Si se presenta en el área motora tendrá manifestaciones relacionadas con el movimiento
- O sencillamente una desconexión generalizada perdiendo el autocontrol con sacudidas en las extremidades.
¿Cuáles son los tipos de Epilepsia?
- Tónica: Los músculos del cuerpo se ponen rígidos.
- Atónica: Los músculos del cuerpo se relajan.
- Mioclónica: Sacudidas cortas en partes del cuerpo.
- Clónica: Periodos en que partes del cuerpo tiemblan o se sacuden.
Cifras en el mundo
50 millones de personas viven con epilepsia en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
2.4 millones de casos se diagnostican cada año.
70% de los pacientes diagnosticados de forma oportuna pueden tener un buen control de esta condición y una buena calidad de vida.
¿En qué consiste el tratamiento de la epilepsia?
Una vez confirmado el diagnóstico, el médico iniciará el tratamiento con un medicamento anticonvulsivante, cuya dosis dependerá del tipo de crisis, la edad y el peso de la persona. Se establecerá un horario para su ingesta teniendo en cuenta su desempeño personal u ocupación. El medicamento debe tomarse de manera estricta conforme a las indicaciones del médico tratante.
El objetivo de lo anterior consiste en mejorar o mantener la calidad de vida de la persona y reducir las crisis.
¡Feliz Día Púrpura! 💜Cada 26 de marzo nos vestimos de púrpura para acompañar a las personas con epilepsia de todo el mundo y que sepan que no están solas! Únete a esta campaña subiendo una foto a tus redes utilizando algo púrpura y el hashtag #PurpleDay #JuntosxlaEpilepsia pic.twitter.com/BgU8Jcumzv
— Liga Epilepsia (@LigaEpilepsia) March 26, 2022