Aumenta actividad sísmica en el volcán Chichonal: 307 microsismos monitoreados y acceso al cráter queda prohibido
Científicos examinan características y origen de estos recurrentes temblores en el norte de Chiapas.

Aumenta actividad sísmica en el volcán Chichonal.
/Imagen: Gaceta UNAM
El Volcán Chichonal, ubicado en el norte de Chiapas, ha registrado en los últimos días un incremento en su actividad sísmica, lo que llevó a las autoridades federales, estatales y municipales a reforzar el monitoreo preventivo y establecer un puesto de mando para coordinar acciones de seguridad en la región.
Te puede interesar: ¿Quién es Juliana Marins, brasileña que murió tras intentos de rescate del volcán Rinjani en Indonesia?
Monitoreo constante del volcán
De acuerdo con el Centro de Monitoreo Vulcanológico-Sismológico (CMVS) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), el volcán ha presentado microsismos de baja magnitud, que aunque no han sido perceptibles para la población, confirman la actividad interna del sistema volcánico.
El Servicio Sismológico Nacional (SSN), junto con Protección Civil estatal y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), se mantiene en vigilancia permanente a través de la red de estaciones sísmicas instaladas en los alrededores del Chichonal, que transmiten datos en tiempo real.
Acciones de seguridad y prevención
Ante el aumento en la actividad, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó que se instaló un puesto de mando con la participación de las tres órdenes de gobierno para coordinar medidas de prevención y mantener informada a la ciudadanía.
Entre las medidas implementadas destacan:
- Restricción del acceso al cráter del volcán.
- Monitoreo sísmico y geoquímico constante.
- Revisión de planes de evacuación y protección civil en comunidades cercanas.
- Comunicación directa con las autoridades locales para atender cualquier eventualidad.
Un volcán de antecedentes históricos
El Chichonal, también conocido como Chichón, es recordado por su erupción de 1982, una de las más devastadoras del siglo en México, que afectó a decenas de comunidades en Chiapas y dejó un saldo de más de dos mil víctimas.
Por ello, las autoridades han reiterado que aunque la actividad actual no representa un riesgo inminente, la vigilancia es prioritaria para anticipar cualquier cambio significativo en su comportamiento.
Protección Civil exhortó a la ciudadanía a mantenerse informada únicamente a través de fuentes oficiales, evitar difundir rumores y atender las recomendaciones preventivas.
Asimismo, se subrayó que la coordinación interinstitucional permitirá responder de manera inmediata en caso de presentarse un incremento relevante en la actividad volcánica.
Te puede interesar: Hallan cuerpo de adolescente que decidió subir solo al volcán Iztaccíhuatl y se congeló; esto se sabe