¿Chat GPT eres tú? La IA es la tercera fuente de información sobre salud en México, revela estudio; ¿quiénes la consultan más?
Fotografía de archivo del 10 de agosto de 2022 que muestra a una mujer realizándose un estudio de mastografía en un laboratorio de Barcelona (España). EFE/ Quique García/ ARCHIVO
/Foto: Quique García/EFE
La inteligencia artificial (IA) es la tercera fuente de información sobre salud en México, cuando en 2024 era la octava, según reveló el estudio ‘El Paciente Digital Mexicano’, presentado este martes por la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud).
El objetivo del estudio es identificar las principales plataformas, aplicaciones móviles y herramientas en línea utilizadas por los pacientes para buscar información de salud, agendar citas, comprar medicamentos y acceder a servicios médicos.
Te puede interesar: ¿La IA puede dominar al mundo? Estas son las amenazas y teorías sobre el futuro del orden mundial y la gobernanza global
¿Quién usa más la IA como fuente de información sobre salud?
Para ello, se entrevistaron a más de 2 mil personas en los 32 estados del país.
Como principal hallazgo, la Funsalud destacó que “las plataformas de IA ya ocupan el tercer lugar como fuente de información en salud” (22%), mientras que en 2024 se ubicaban en la octava posición.
En el primer lugar, se ubican los buscadores (59%), seguidos por los sitios especializados (42%).
“La IA tuvo un incremento en el interés y uso de los pacientes al colocarse con 22% de uso, reflejando la evolución en el uso de la tecnología para el cuidado de la salud por parte de los mexicanos”, indicó la Funsalud, en un comunicado.
¿Qué IA’s son más usadas para buscar información médica?
Las principales plataformas de IA en la que los pacientes buscan información son ChatGPT, Gemini y Meta AI, detalló.
El estudio también encontró que el 41% de los pacientes “busca frecuentemente” información en internet sobre síntomas, enfermedades o problemas de salud; el 31 % lo hace ocasionalmente, y el 28% rara vez.
Además, identificó que cerca del 72% de las personas “buscan en internet información sobre medicamentos, su uso, dosis y efectos secundario”, mientras que el 71% usa el internet “para informarse sobre enfermedades, síntomas y medidas de prevención”, y el 44 % “para conocer los efectos e interacciones de medicamentos” con alimentos u otros productos.
Héctor Valle, presidente de Funsalud resaltó además que siete de cada diez pacientes afirmaron que ciertos contenidos en redes sociales “los motivan a cuidar más su salud, y la mayoría considera una consulta con un profesional de la salud después de revisar este tipo de contenidos”.
“Este hallazgo muestra que los pacientes cada vez adquieren mayor responsabilidad en el cuidado de su salud. Además, los pacientes comienzan a utilizar las herramientas de Inteligencia Artificial para su cuidado”, concluyó Valle.