La-Lista de las 10 especies de plantas y animales más amenazadas en el mundo
En el Día Internacional de la Diversidad Biológica te dejamos las más amenazadas, hay dos que viven en México.

Más de 10 mil especies de vertebrados y 6 mil 042 de invertebrados se encuentran amenazadas y pueden desaparecer en el futuro, de acuerdo con el Libro Rojo de la Unión Internacional de la Conservación para la Naturaleza (UICN).
La situación no es mucho mejor para las plantas, ya que la supervivencia de más de un tercio de las existentes en todo el planeta se encuentra en entredicho, de acuerdo con el último informe de State of the World´s Plants and Fungi del Real Jardín Botánico de Londres.
En el Día Internacional de la Diversidad Biológica, te dejamos La-Lista de especies animales más amenazadas del planeta
Vaquita marina (Phocoena sinus)
Este cetáceo frecuenta las aguas del golfo de California, al norte de México, y lo crítico de su situación la ha llevado a ser apodado “el panda del mar”, ya que su población actual se ha reducido en un 99 % respecto a los ejemplares censados en 1998 y se estima que no quedan más de diez ejemplares con vida.
Las redes de enmalle, lanzadas por los pescadores de totoaba, un pez de vejiga muy codiciada,, son el principal motivo de su declive.
Hoy celebramos el Día Internacional de la Vaquita Marina con el objetivo de crear conciencia sobre este mamífero marino en peligro crítico de extinción. Actualmente quedan entre 6 a 19 ejemplares de esta especie.
¡Cuidemos a nuestras vaquitas marinas! pic.twitter.com/2kJTHhPg1B— PUMAGUA (@PUMAGUA) July 18, 2021
Ibis gigante (Pseudibis gigantea)
La frontera nororiental de Camboya es el último refugio de la considerada el ave más amenazada del mundo, de la que no quedan más de 200 ejemplares.
La caza furtiva y la progresiva expansión agrícola de Camboya y Laos, que ha impulsado a estos países a desecar los humedales donde vive esta especie para utilizarlos como zona de cultivo, la han llevado a un estado crítico.
El ibis gigante (Thaumatibis gigantea) es un ave en grave peligro de extinción > muy sensible a la presencia humana, su último censo computó apenas 300 ejemplares en zonas remotas de Camboya y Laos #Zoologia #EspeciesAmenazadas pic.twitter.com/RqPBFsgmkB
— CRCiencia (@CRCiencia) July 7, 2019
Sapo de Wyoming (Anaxyrus baxteri)
Extinto en estado salvaje, este sapo vivía en el estado de Wyoming (EU) hasta que la actividad humana y el uso de insecticidas, además de la aparición del hongo quitridio, lo hicieron desaparecer.
Más tarde fue hallada otra población en el mismo estado, pero no se ha reproducido de manera natural desde 1991 y se mantiene de forma artificial, con su número de ejemplares menguando.
Tortuga negra de caparazón blando (Nilssonia nigricans)
Aunque declarada extinta a principios del siglo XXI, algunos ejemplares de esta tortuga fueron avistados en una laguna en el estado de Asam (India).
Pese a que esta especie alcanza los 150 años, su esperanza de vida real es muy corta, ya que son vulnerables a la contaminación del agua y a la caza furtiva.
? La tortuga negra de caparazón blando se ha extinguido en su hábitat natural pero sobrevive en el estanque de un templo del noreste de India #AFP https://t.co/ZyqTSmCEwr pic.twitter.com/uJn4RMXCi2
— Agence France-Presse (@AFPespanol) June 13, 2019
Ameca splendens
Este pez óseo vive en el río Teuchitlán de Jalisco, México. Estuvo considerado durante años como una especie extinta, pero a principios del siglo XXI fue localizada una pequeña población en un curso de agua.
Aunque se ignora el número total de ejemplares que hay, la pérdida del 50% de su hábitat debido a la deforestación condena esta especie al declive.
We have bred dozens of Ameca splendens. This little #fish is on the @IUCNRedList. https://t.co/YQP0OdceII pic.twitter.com/OFPmcqMvJJ
— Bristol Aggie NRM (@NRMBristolAggie) April 7, 2016
Cícada de Wood (Encephalartos woodii)
Endémica de la costa oriental de Suráfrica, esta especie de palmera se reduce a día de hoy a los clones de un ejemplar macho que murió en 1964.
Debido a que se trata de una planta dioica, es decir con especímenes macho y hembra, de no descubrirse un individuo femenino, los clones nunca podrán reproducirse de forma natural.
Las Cicada de wood, es planta exótica descubierta fue descubierta John Medley Wood ,1895, nativa de Sud África,ya la orinal a través de semillas realizaron clones para permanencias los años 1903,dando tres variedad de colores,son plantas exclusivas jardines Botánico. pic.twitter.com/rTj1Wme1g1
— oscar armando de la rosa m (@oscarar66072763) May 5, 2022
Nymphaea thermarum
Endémico de Ruanda, el considerado como lirio de agua más pequeño del mundo, crecía en los terrenos inundados por una fuente termal hasta que en 2008 la población local cortó el flujo de agua y desapareció.
Poco antes, el botánico Eberhard Fischern que descubrió esta especie, recogió algunas semillas y en la actualidad 50 de estos minúsculos lirios crecen en un invernadero londinense.
Toromiro (Sophora toromiro)
Los indígenas de Pascua sobreexplotaron los recursos de la isla y condenaron así su propio futuro: entre las plantas que desaparecieron figura ésta, similar a las mimosas, cuyo último ejemplar salvaje murió en 1960.
Hoy solo puede contemplarse en jardines botánicos, aunque existe un proyecto para reintroducirlo en la isla.
A fines de la década de los 50 se taló el último árbol de toromiro en Isla de Pascua. Desde entonces han habido intentos de reinsertar esta especie sin éxito, hasta hoy, ya que gracias a una bacteria plantaciones recientes han logrado afianzarse.
?: En Instagram betoevangelisti pic.twitter.com/ablUDk0QjK
— Fundación Reforestemos (@Reforestemos_) March 17, 2019
Árbol de la medusa (Medusagyne oppositifolia)
Endémico de la mayor de las islas Seychelles, Mahé, esta especie se creía extinta en estado silvestre, pero en 1970 fueron hallados algunos árboles en el interior de la isla.
Su semilla parece incapaz de germinar en estado salvaje, por lo que nunca se ha encontrado un árbol joven y, como consecuencia, su población está compuesta por 86 árboles, todos de una edad avanzada.
Planta de jarra de Attenborough (Nepenthes attenboroughii)
Bautizada en homenaje al naturalista inglés David Attenborough, esta planta carnívora posee grandes odres, en cuyo fondo flota un líquido viscoso donde quedan atrapados los insectos de los que se alimenta.
Descubierta en 2007 en Palawan (Filipinas), se estima que la población total no llega a las 500 plantas y su principal amenaza son los furtivos ya que alcanza altos precios en los mercados negros de Taiwán y Japón.
Se cree que es la planta carnívora más grande del mundo, Nepenthes attenboroughii, en honor al famoso naturalista, se alimenta de vertebrados.
Su boca tiene 30 cm y atrapa roedores, anfibios y reptiles que diluye en su jugo interior para aprovechar el nitrógeno de su organismo. pic.twitter.com/lbZGxdrN3a— Los Árboles Mágicos ®️, (by Oscar Gaitan) (@arboles_magicos) April 8, 2021