Industria automotriz enfrenta aranceles mientras proyecta oportunidades con aditivos y compuestos
En el Foro ANIPAC, expertos analizaron cómo los aditivos y compuestos impulsan al sector automotriz en México pese a presiones arancelarias de Estados Unidos.

Industria automotriz enfrenta aranceles mientras proyecta oportunidades con aditivos y compuestos.
/Imagen: Especial
La Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) llevó a cabo el primer Foro “Aditivos y Compuestos”, donde se abordaron las tendencias actuales y el papel fundamental que juegan estos insumos en la manufactura de plásticos. Los aditivos y compuestos son elementos clave para modificar las propiedades del polímero base, haciéndolo más duradero, funcional y versátil. Su relevancia es tal que tienen presencia en más del 85% de los sectores productivos, incluida la industria automotriz.
Durante el encuentro, expertos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Polykemi México y Lyondellbasell analizaron el panorama de los compuestos dentro del sector automotriz, especialmente ante el contexto incierto derivado de las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos.
Fernando Gutiérrez, director de Polykemi México, explicó que, si bien se redujo el arancel del 25% al 15% para aquellos vehículos fabricados en México con al menos 40% de contenido estadounidense —en cumplimiento con las reglas de origen del T-MEC—, estas barreras comerciales tendrán repercusiones directas en el comercio exterior. “Una de las ventajas que tenemos hoy en día es que los autos hechos en México con un 40% de contenido estadounidense pagarán únicamente el 15%, pero esto va a impactar a las exportaciones, donde se prevé una caída del 12%, así como una reducción de hasta un 4% en el PIB nacional”, detalló.
A pesar de esta medida, Gutiérrez señaló que la demanda de compuestos y materias primas en México no ha disminuido. Por el contrario, existe una tendencia al alza impulsada por nuevos proyectos provenientes de Europa y China. “Los autos chinos están llegando a México y vamos a ir viendo diferentes modelos o plataformas de fabricantes chinos, asimismo, se proyecta que instalen plantas para poder empezar a ensamblar sus autos en nuestro país”, indicó.
Te puede interesar: Trump mete freno: EU pausa aranceles a automóviles de México y Canadá hasta abril
El foro, celebrado de manera virtual los días 18 y 19 de junio, también puso énfasis en el creciente uso de resinas recicladas para la producción de autopartes. Esta práctica no solo contribuye a la reducción de la huella de carbono, sino que también permite aligerar el peso de los vehículos, lo que mejora su eficiencia energética. El uso de plástico en el sector automotriz sigue siendo clave en este tipo de innovaciones.
En cuanto a la estrategia de las armadoras automotrices para enfrentar el entorno arancelario, se expuso que algunas compañías están trasladando parte de su producción a plantas ubicadas en Estados Unidos. Sin embargo, otras empresas han optado por conservar sus operaciones en México, asumir los aranceles y continuar exportando desde territorio nacional.
La AMIA compartió datos que confirman la importancia del sector automotriz como motor de la economía mexicana. De acuerdo con la asociación, en 2024 la industria automotriz representó el 26% de la Inversión Extranjera Directa (IED). Dentro de este porcentaje, un 19% corresponde a la fabricación de automóviles y camiones, y el restante 7% está ligado a la producción de autopartes.
En este escenario, los aditivos y compuestos no solo representan una solución técnica para los desafíos del sector, sino también una vía para mantener la competitividad y atraer nuevas inversiones. Los especialistas coincidieron en que, con una estrategia adecuada, México puede aprovechar su posición como un hub manufacturero clave, incluso frente a presiones arancelarias.
Te puede interesar: México reporta recaudación histórica de impuestos de la industria automotriz