Lactancia materna en México: solo el 34.2% de los bebés recibe leche materna; ¿cuáles son los retos en el país?
Organización pide contar con profesionales capacitados y actualizados que marquen la diferencia y que permitan que este proceso continúe.

Una mujer amamantando a su hijo, en la Ciudad de México.
/Foto: Sáshenka Gutiérrez/EFE.
En México, solo el 34.2% de los bebés menores de 6 meses reciben la lactancia materna exclusiva, por lo que es indispensable contar con capacitación profesional al personal médico que apoye a las madres en este proceso indispensable para el crecimiento y desarrollo de los recién nacidos, consideró Aline Gámez Quintana, directora de la Fundación de Lactancia Humana A.C. y miembro activo del Pacto por la Primera Infancia.
Para la especialista, impulsar estas estrategias permitirán que el país no se rezague en alcanzar las metas de lactancia materna en 2030.
Te puede interesar: ¿Por qué me causa tanto dolor amamantar? Tips para aminorarlo
¿Qué estrategias se requieren para impulsar la lactancia materna?
De acuerdo con Gámez Quintana, es importante que las futuras mamás cuenten con la información necesaria para poder llevar el embarazo, el parto y posparto de manera adecuada y que permitan el desarrollo del bebé.
En cuanto al momento de iniciar la lactancia materna, es indispensable contar con profesionales capacitados y actualizados que marquen la diferencia y que permitan que este proceso continúe.
Por ello, “es primordial cubrir esta necesidad y que el apoyo sea activo, ya que muchos hospitales y sus profesionales de salud dicen apoyar la lactancia, sin embargo, la realidad en México es que solo el 34.2% de los bebés menores de 6 meses recibe lactancia materna exclusiva, debido a factores tanto a nivel individual como estructural”, puntualizó la directora de la Fundación Mexicana de Lactancia Humana.
En este sentido, dijo que es indispensable plantear dos metas a corto plazo, tanto en hospitales públicos como privados. Estos mecanismos son:
- Contar con profesionales en lactancia certificados y actualizados que puedan apoyar a iniciar la lactancia en la primera hora de vida
- Capacitar al personal de enfermería, así como a pediatras/neonatólogos a contar con conocimientos básicos en técnicas de lactancia, así como extracción y manejo de leche humana
Sobre el punto dos, añadió, es indispensable contar con una red de profesionales en lactacia que apoye de manera cercano, en caso de que la madre lactante no pueda cubrir las necesidades.
Recordó que “el acompañamiento que necesita esa mamá para lograr la lactancia debe ser por varios meses, no es solo cuestión de una asesoría de 60 minutos sino es un acompañamiento que va desde el embarazo hasta el destete”.
Te puede interesar: ¿Cuándo pueden tomar agua los bebés?
¿Qué papel juega la Fundación Mexicana de Lactancia Humana?
Con el fin de impulsar la lactancia materna, la Fundación Mexicana de Lactancia Humana ha llevado a cabo capacitaciones en estados como Yucatán, Querétaro e Hidalgo, así como en la Ciudad de México.
Sin embargo, acotó Gámez Quintana, hace falta más personal por capacitar y más tiempo para medir los resultados.
En este sentido, recalcó la importancia del 0º Foro Nacional de Lactancia Materna, que se convirtió en un espacio de acción Colectiva para sumar esfuerzos y fortalecer la lactancia.
Finalmente, recordó que la lactancia materna es un derecho universal que debe ser protegido por los gobiernos e instituciones y que es “esencial para la dignidad, la igualdad y la libertad de la madre y el niño”.