¿Quién es “El Ruso”, el jefe de Los Rusos por el que Estados Unidos ofrece 5 millones de dólares?
Juan José Ponce Félix es buscado por su presunta participación en narcotráfico, toma de rehenes y lavado de dinero como parte de la Organización del Narcotráfico de Sinaloa.
¿Quiénes son “Los Rusos”?
/Imagen: FBI
El Gobierno de Estados Unidos lanzó una alerta internacional al ofrecer 5 millones de dólares por información que lleve a la captura de Juan José Ponce Félix, alias “El Ruso”, líder de Los Rusos, una de las células más violentas y estratégicas del Cártel de Sinaloa.
Te puede interesar: Extradición de Hernán Bermúdez de Paraguay a México: ¿a qué prisión llegará el presunto líder de La Barredora?
¿Quién es “El Ruso”, jefe de Los Rusos?
De acuerdo a el FBI, Juan José Ponce Félix, conocido como “El Ruso”, es un presunto narcotraficante sinaloense identificado por autoridades de México y Estados Unidos como líder de Los Rusos, un grupo armado del Cártel de Sinaloa leal a Ismael “El Mayo” Zambada. Según el FBI, Ponce Félix nació en 1982, mide cerca de 1.80 m y utiliza múltiples alias, entre ellos “Jesús Alejandro Sánchez Félix” y “Alex Sánchez”. Bajo su mando, Los Rusos controlan rutas de trasiego de fentanilo, metanfetamina y cocaína desde Sonora y Baja California hacia EE. UU., y han protagonizado choques violentos con la facción de Los Chapitos.
Las autoridades estadounidenses lo acusan de conspiración para tráfico de drogas, lavado de dinero, toma de rehenes y posesión de armas de uso exclusivo, ofreciendo 5 millones de dólares por información que lleve a su captura.
Origen y lealtad a los Zambada
De acuerdo con investigaciones de La Opinión e Infobae, Los Rusos surgieron como un grupo de sicarios bajo el mando directo de Ismael “El Mayo” Zambada, jefe histórico del cártel. Inicialmente trabajaron en Sonora como parte de las operaciones de “Macho Prieto”, pero su papel se consolidó tras el “Culiacanazo” de 2019, cuando se reforzó la división interna entre los Zambada y Los Chapitos, hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán.
Expansión y operaciones
La célula extendió su influencia a San Luis Río Colorado, Sonora, y a Mexicali, Baja California, controlando rutas de tráfico de drogas y personas hacia la frontera con Estados Unidos. Informes de seguridad señalan que dominan el Valle de Mexicali y mantienen fuertes redes de vigilancia, armamento de alto poder y métodos de intimidación como narcomantas y emboscadas.
Estructura y símbolos
El grupo cuenta con operadores de confianza como José Alonso Rocha Lazcano, “El Caimán”, encargado de coordinar a los sicarios en la frontera. Sus miembros se distinguen por portar uniformes con bordados de caimán, un sello que identifica su pertenencia a la organización.
Enfrentamiento con Los Chapitos
La rivalidad con la facción de Los Chapitos ha derivado en enfrentamientos violentos y desapariciones forzadas en Baja California y Sonora. Durante el operativo para capturar a Ovidio Guzmán en 2019, Los Rusos recibieron órdenes de no intervenir, un episodio que marcó la ruptura definitiva entre las dos alas del Cártel de Sinaloa.
Acusaciones en Estados Unidos
El Departamento de Estado acusa a El Ruso de tráfico de fentanilo, metanfetamina, cocaína y heroína, así como de lavado de dinero, posesión de armas de uso exclusivo del Ejército y toma de rehenes. Las autoridades estadounidenses lo señalan como pieza clave en el envío de drogas hacia California y Oregón, lo que motivó la recompensa millonaria.
La oferta de 5 millones de dólares busca incentivar la cooperación ciudadana y fortalecer la coordinación entre agencias mexicanas y estadounidenses para frenar a una de las células más peligrosas del narcotráfico. Analistas advierten que la captura de El Ruso sería un golpe significativo para La Mayiza, aunque no necesariamente desarticularía la compleja estructura del Cártel de Sinaloa.
Te puede interesar: Trasladan a Jazlyn Azulet a EU para recibir atención médica; ¿cuál es el estado de salud de la nieta de Alicia Matías tras explosión en Iztapalapa?