¡Septiembre hace de las suyas! Se registra sismo de 5.1 en Pinotepa, Oaxaca; ¿por qué no se activó la alerta sísmica y qué debo hacer?

Martes 28 de octubre de 2025

¡Septiembre hace de las suyas! Se registra sismo de 5.1 en Pinotepa, Oaxaca; ¿por qué no se activó la alerta sísmica y qué debo hacer?

De acuerdo con la información del Servicio Sismológico Nacional (SSN), el temblor tuvo una profundidad de 16 kilómetros, al suroeste de Pinotepa, Oaxaca.

SSN-Mexico-sismos1.jpg

El SSN da a conocer la magnitud de los sismos.

/

Shutterstock

Un sismo de magnitud 5.1 sacudió este lunes al suroeste del estado de Oaxaca.
Foto: Shutterstock

Un sismo de magnitud 5.1 sacudió este lunes al suroeste del estado de Oaxaca, con epicentro en el municipio de Pinotepa Nacional. El movimiento telúrico, que ocurrió a las 16:33 horas, fue perceptible en algunas zonas de la entidad, pero, para sorpresa de muchos, no activó la alerta sísmica en la Ciudad de México. Este fenómeno, aunque puede generar inquietud, es parte del protocolo de seguridad diseñado para evitar alarmas innecesarias.

De acuerdo con la información del Servicio Sismológico Nacional (SSN), el temblor tuvo una profundidad de 16 kilómetros. A pesar de la percepción del movimiento en regiones como la Costa y la Sierra Sur de Oaxaca, la Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (CEPCGR) confirmó que no se registraron daños ni víctimas, aunque se recomendó a la población revisar las estructuras de sus viviendas.

¿Por qué el sismo de Oaxaca no activó la alerta sísmica?

La alerta sísmica en la Ciudad de México no se activa únicamente por la magnitud del temblor, sino que responde a un conjunto de criterios más complejos. El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) evalúa la intensidad de las ondas sísmicas en los primeros segundos del evento. Si la energía detectada no supera los límites preestablecidos, la alarma no se activa.

En el caso de este sismo en Pinotepa Nacional, la distancia al epicentro y la intensidad de las ondas no alcanzaron los niveles considerados como amenaza para la capital. Esto significa que:

  • Aunque el temblor fue perceptible, su energía inicial no fue lo suficientemente fuerte para activar el protocolo.
  • El sistema de alerta se basa en la intensidad de las ondas, no en la magnitud total del sismo, para evitar falsas alarmas.
  • Al no cumplirse los parámetros, los altavoces no emitieron el sonido de advertencia en la CDMX.

Es un recordatorio de que el sistema de alerta está diseñado para eventos que realmente representen un riesgo inminente para la población, permitiendo una reacción más eficiente en situaciones críticas.

¿Qué se debe hacer después de un temblor de baja intensidad?

Aunque el sismo no haya activado la alerta ni causado daños evidentes, las autoridades de Protección Civil recomiendan a la población mantener la calma y seguir una serie de pasos para garantizar su seguridad y la de sus familias.

  • Revisar estructuras: Se aconseja evaluar las condiciones estructurales de las viviendas para detectar posibles grietas o daños que pudieran comprometer la seguridad.
  • Seguir canales oficiales: Se debe estar atento a los comunicados de las autoridades a través de sus redes sociales y páginas oficiales para obtener información verificada y evitar caer en rumores.
  • Tener un plan de emergencia: Es fundamental que cada familia cuente con un plan de actuación en caso de sismo, incluyendo un punto de reunión seguro y una mochila de emergencia con lo indispensable.

A pesar de que el sismo no generó mayores afectaciones, siempre es una buena oportunidad para reforzar las medidas de prevención y estar preparados para cualquier eventualidad.

sismo 7 de sep.png
El sismo de hoy 7 de septimebre no ameritó activar la alerta sísmica. / Foto: X @SismologicoMx

¿Cómo funcionan los protocolos de seguridad de la CDMX?

A pesar de que la alerta sísmica no sonó, los protocolos de seguridad en la Ciudad de México se activaron de inmediato. Esto incluye la movilización de equipos de Protección Civil para realizar una revisión de las zonas consideradas de riesgo y evaluar posibles daños.

En resumen, la ausencia de la alerta no debe interpretarse como una falla del sistema, sino como la correcta aplicación de un protocolo que evalúa la amenaza en tiempo real. Este tipo de eventos son un recordatorio de la importancia de la prevención y de tener la información correcta para reaccionar de manera adecuada.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -

PUBLICIDAD