Análisis coyuntural e indicadores económicos: 3 de octubre 2022
Hay incertidumbre en los mercados internacionales. En México, lo más importante son los anuncios sobre la encuesta de expectativas de Banxico, el índice de confianza del consumidor y la inflación de septiembre.

Semana muy volátil para los mercados financieros globales. Entre los operadores domina la preocupación por las previsiones de más subidas de tasas de interés en Estados Unidos y otras grandes economías para controlar la alta inflación, lo que agrava los temores a una recesión global. También contribuyó a la incertidumbre la situación en Reino Unido, donde el presupuesto de emergencia anunciado hace dos semanas generó dudas sobre las implicaciones para las finanzas públicas e inflación de la Isla.
Además, el tema geopolítico cobró fuerza con el presunto daño a los gasoductos NordStream 1 y 2, el anuncio inminente de adhesión a Rusia de la región de Donbás en Ucrania, así como la situación política en Italia. En México, lo más relevante fue la decisión de Banxico de subir su tasa de fondeo en 75 puntos base.
Se intensifica volatilidad de los mercados
En la semana pasada se intensificó la volatilidad en los mercados financieros globales. Entre los inversionistas domina la preocupación por las previsiones de más subidas de tasas de interés en Estados Unidos y otras grandes economías para controlar la alta inflación, lo que agrava los temores a una recesión global.
Como se viene constatando, los bancos centrales siguen siendo los principales motores de los mercados. En este sentido, destacaron las distintas intervenciones de funcionarios regionales de la Fed, los cuales se mantienen en tono restrictivo. El mensaje continúa agresivo contra la inflación.
Adicionalmente, el sentimiento de aversión se intensifico por las dudas generadas en Reino Unido con la presentación de un “presupuesto de emergencia” que no gustó a nadie, sobre todo por las implicaciones que tendría en las ya deterioradas finanzas públicas del país europeo y porque podría generar presiones adicionales en la inflación.
Lo anterior provocó retrocesos generalizados en los activos denominados en libra esterlina, orillando a un anuncio extraordinario del Banco Central de Inglaterra.
La autoridad británica inició un programa especial de compra de deuda a largo plazo por hasta 65 mil millones de libras para frenar la inestabilidad financiera de la economía británica, dejando para más adelante una nueva subida de las tasas de interés tras la ejecutada la semana pasada, de 50 puntos base. La decisión tuvo un efecto positivo, pero temporal. Para que este tema de preocupación en Reino Unido se solvente, se requiere también algún ajuste a las medidas fiscales anunciadas por el gobierno de la nueva primera ministra Truss.
El entorno geopolítico con altibajos
Por su parte, en Italia, Giorgia Meloni, líder de una coalición de ultraderecha obtuvo una clara mayoría este domingo en las elecciones. Aunque era un resultado electoral previsto por los sondeos, la realidad es que no gusta a los mercados y analistas, que anticipan más problemas para la Unión Europea (UE). La preocupación radica en una posible implantación de medidas populistas que aumente la deuda italiana y el déficit hasta niveles que sean insostenibles, más aún en un contexto de agresivas subidas de interés por parte de los bancos centrales.
Adicionalmente, estuvo el asunto geopolítico, con el incremento de las tensiones entre Occidente con Moscú a un punto de inflexión, después de las explosiones en gasoductos, y el anuncio de Rusia sobre la adhesión de los territorios de Donbás.
Todo lo anterior se tradujo en un fortalecimiento generalizado del dólar, caídas mayúsculas en las bolsas de valores y subida de los rendimientos de bonos soberanos a máximos de varios años.
Como es una costumbre, el mercado se adelanta al peor escenario. Ya ha incorporado, quizá de forma parcial, el riesgo de recesión económica global y le suma en sus reacomodos de portafolio las coyunturas de Reino Unido y guerra en Ucrania.
Aunque de muy corto plazo no se vislumbra un catalizador que cambie el sentimiento negativo del inversionista, hay probabilidades de rallys positivos. Cualquier argumento, dato o evento que ofrezca la posibilidad de una moderación en el ritmo de alzas de tasas de la Fed será bien visto.
En México, lo más relevante fue la decisión de política monetaria de Banxico. No hubo sorpresas. La autoridad cumplió con el guion y subió la tasa de fondeo en 75 puntos base. Revisó, otra vez, al alza sus pronósticos de inflación y ahora espera que se ubique dentro del objetivo del banco hasta el tercer trimestre de 2024. Dejó abierta la puerta a mayores aumentos en el costo del dinero.
El peso mexicano ha logrado sortear el vendaval, aunque por momentos la presión provocó que se depreciara hacia $20.60 spot, su peor nivel en casi dos meses. El tema de los rendimientos reales sigue provocando un sesgo a favor de la moneda mexicana.
Principales referencias económicas y eventos de la semana
La principal referencia económica para los mercados financieros será el informe oficial de empleos de EUA correspondiente al mes de septiembre.
Adicionalmente, en EUA se publicará de agosto: gasto en construcción, pedidos de fábrica y balanza comercial; de septiembre: ISM manufacturero y de servicios y cambio en el empleo privado de la agencia ADP; así como el cambio en inventarios de petróleo y solicitudes iniciales de subsidio por desempleo.
En Europa se dará a conocer el PMI manufacturero, de servicios y compuesto de septiembre. En Alemania, producción industrial de agosto. De China, PMI compuesto y de servicios (Caixin) de septiembre.
En México, conoceremos la encuesta de expectativas de Banxico, inversión fija bruta de julio y el índice de confianza del consumidor e inflación de septiembre.
Expectativa para el Tipo de cambio
El mercado cambiario mexicano seguirá sujeto a todo lo relacionado a los mensajes de bancos centrales respecto a subidas de tasas de interés, el riesgo de recesión económica, la situación en Reino Unido y temas geopolíticos. A lo largo de la semana habrá múltiples participaciones de funcionarios de la Fed, donde seguramente el Reino Unido está en el centro de una tormenta económica, provocada por el plan fiscal de que asustó a los mercados con sus recortes fiscales sin dejar en claro cómo se financiaría.
En este sentido serán importantes las declaraciones de funcionarios gubernamentales que hagan en la conferencia anual del Partido Conservador. Por su parte, los datos de empleo estadounidense, así como los ISMs del sector manufacturero y servicios, correspondiente al mes de septiembre podrían ayudar a mostrar si las múltiples subidas de tasas de interés por parte de la Fed están finalmente teniendo impacto en su búsqueda de ralentizar el mercado laboral.
La geopolítica seguirá ocupando un lugar destacado en la agenda, con la celebración del Congreso del Partido Comunista de China; con el inicio de una nueva fase en el conflicto en Ucrania por las amenazas nucleares de Rusia y la anexión del territorio de Donbás y; la reunión de la OPEP+. Dado lo anterior, durante la semana la moneda mexicana podría fluctuar entre los $19.90 y $20.40 spot.
Expectativa para las Tasas de interés
En el mercado primario, la tasa de Cetes a 28 días podría registrar un aumento; por su parte, el rendimiento para los bonos de 10 años en el mercado secundario podría moverse entre 9.55% – 9.85%.
Analista responsable