Cierre de mercados: 7 de octubre 2022
El peso mexicano logra recuperase. En la escena geopolítica, Suecia comunicó que tiene evidencia de sabotaje en las detonaciones del gasoducto Nord Stream.

El peso mexicano logra borrar parte de las pérdidas registradas durante la semana al concluir en 20.04 spot, una apreciación de ocho centavos respecto el cierre de ayer.
Luego de los datos de empleo de Estados Unidos, que siguen mostrando la fortaleza del mercado laboral, los operadores parecen poco a poco aceptar que la Reserva Federal (Fed) aun no se detendrá en su camino de controlar la inflación.
En septiembre la economía norteamericana generó 263 mil empleos, una moderación respecto a los 315 mil del mes previo, pero por arriba de lo pronosticado (255 mil). Sorpresivamente la tasa de desempleo bajó en dos décimas a 3.5%, en parte porque la tasa de participación laboral bajó en una décima a 62.3%. Por su parte, los salarios crecieron en línea con lo esperado, con aumentos de 0.3% y 5.0% mensual y anual, respectivamente.
En el mercado de dinero, el bono del Tesoro estadounidense de dos años subió de 4.25% de ayer a 4.31%, al cierre de la sesión, este último nivel se ubica dentro del rango que varios miembros de la Fed esperan que alcance la tasa de fondeo al final del año (4.25% a 4.50%).
En ese sentido, destacan las palabras del Christopher Waller, gobernador de la Junta de gobierno de la Fed, que comentó que si bien ha habido progreso sobre el control de precios, este todavía no es significativo, por lo que anticipa incrementos en la tasa de interés de referencia para 2023.
En la escena geopolítica, el servicio de seguridad de Suecia, a cargo de las investigaciones sobre las detonaciones en el gasoducto Nord Stream 1 y 2, ha comunicado que la evidencia permite constatar las sospechas de sabotaje, luego de revisar el material dañado de las mega tuberías de gas.
En el mercado de materias primas, la referencia de petróleo WTI avanza 4.74% hasta 92.64 dólares por barril, debido al recorte en la producción de crudo por parte de la OPEP+ y las cifras de empleo de EUA, que aligeran el sentimiento de riesgo de recesión para la economía estadounidense.
Por último, la bolsa mexicana de valores retrocedió 1.29%, en línea con sus pares estadounidenses.
Mercado Accionario
El IPC finalizó la ultima sesión de la semana en 45,729 unidades, cayendo 1.29%, con respecto al cierre del jueves. Las emisoras con peor desempeño fueron: PEÑOLES, GMEXICO, VOLAR, KIMBER y GCC. Por el contrario, sobresalieron los avances en: BBAJIO, BIMBO, GFNORTE, OMA y LIVEPOL. De esta manera, el índice termina la semana con un alza de 2.47%, recortando el descuento en 2022 a 14.16%.
Los principales índices norteamericanos cerraron con fuertes movimientos negativos. El índice Nasdaq, el S&P 500 y el promedio industrial Dow Jones disminuyeron 3.80%, 2.80% y 2.11%, respectivamente. Todos los sectores representados en el S&P 500 retrocedieron, destacando las minusvalías en: Tecnología de la Información, Consumo Discrecional y Servicios de Comunicación. Pese a las importantes ventas suscitadas en las últimas jornadas, los tres indicadores promediaron un avance semanal de 1.41%.
Mercado Cambiario
El peso mexicano cotizó en un rango entre los $19.99 y $20.14 spot. Al final, el tipo de cambio se ubicó en $20.04 por dólar, apreciación de ocho centavos respecto al cierre de ayer.
¿Qué esperamos para el lunes?
Para el siguiente lunes no se esperan referencias económicas relevantes. El tipo de cambio podría iniciar la jornada alrededor de 20.05 spot.
Noticias de emisoras
FEMSA. Anunció que su subsidiaria Compropago, de la división de Femsa Digital y de Spin by Oxxo, completó el marco legal aplicable al sector de las Instituciones de Tecnología Financiera en México, y ha sido autorizada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para operar como una Institución de Fondos de Pago Electrónico.
FINN. Reportó un incremento de 50.1% en los ingresos por hospedaje en el mes de septiembre, con un total de $158.5 millones de pesos registrados. Fibra Inn superó en 7.5% los ingresos hoteleros reportados en septiembre del 2019, previo a la pandemia del Covid-19. Asimismo, tuvo un aumento de 12.4% en su tarifa hasta $1,561.5 por habitación y manteniendo el número de hoteles en 33 unidades.
AEROMEX. Registró un tráfico de pasajeros de 1.81 millones en el mes de septiembre, que significa un crecimiento de 33.6% respecto al mismo mes del 2021. Los viajeros internacionales mostraron un 27.8% de incremento en el mes y los pasajeros nacionales aumentaron 36.0% en el mismo periodo en comparación. Aeroméxico reinició operaciones a Morelia desde la Ciudad de México e inauguró la ruta hacia Veracruz.
Analista responsable: