Reforma al Poder Judicial: Elección de ministros, jueces y 50% de magistrados, en junio de 2025

Lunes 5 de mayo de 2025

Reforma al Poder Judicial: Elección de ministros, jueces y 50% de magistrados, en junio de 2025

Morena anuncia "más de 100 cambios" en la reforma al Poder Judicial. Si se exceden las postulaciones, habrá insaculación.

reforma_poder_judicial_elecciones
La reforma al Poder Judicial fue publicada el 15 de septiembre.

La reforma al Poder Judicial va. Morena definió este viernes que se hicieron “más de 100 cambios” a la iniciativa presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, entre ellos que la elección por voto popular se hará en dos momentos: el 1 de junio de 2025 se elegirán a 9 ministros de la Suprema Corte; el 50% de magistrados y a todos los jueces; mientras que en 2027, durante la elección intermedia, se votará el resto de cargos.

Entre los cambios, el diputado de Morena, Ignacio Mier, detalló los siguientes:

  • Se garantiza que quienes sean postulados y hayan llegado a la parte final después de una evaluación y si exceden el número de personas postuladas por cada poder, serán insaculados, garantizando la paridad y se dará el primer espacio a mujeres.
  • La elección va a ser gradual, por escalonamiento: habrá una elección extraordinaria para 2025, y habrá otra ordinaria, concurrente con la elección federal en el 2027.
  • En 2025 se elegiría la totalidad de ministros de la Corte, el 50% de magistrados y todas las vacantes de jueces.
  • La Judicatura precisaría el número exacto de postulaciones para estos cargos.

“Hay verdaderamente cambios de formas y de fondo, muchos, yo contaría más de cien, la creación de órganos evaluatorios, la posibilidad abierta de participar, evaluaciones dobles en todas las jerarquías de la Judicatura y los estados. Cualquiera podrá participar para cualquier cargo, teniendo los requisitos mínimos”, indicó el diputado Juan Ramiro Robledo sobre la reforma al Poder Judicial.

Otro de los cambios es que habrá tres órganos de evaluación, uno en cada poder, que van a revisar los expedientes de quienes serán postulados como candidatos para cada cargo.

Trabajadores del Poder Judicial votarán el lunes por ir a paro el 21 de agosto

Ver más

En el dictamen se establece que las remuneraciones en ningún caso podrán ser superiores que la del presidente de la República, lo cual no ocurre con los actuales ministros de la Corte.

Además, se establece que para las campañas para todos los cargos de elección dentro del Poder Judicial de la Federación estará “prohibido el financiamiento público o privado... así como la contratación por sí o por interpósita persona de espacios en radio y televisión para promocionar candidatas y candidatos. Los partidos políticos no podrán realizar actos de proselitismo a favor o en contra de candidatura alguna”.

Entre los cambios incluidos en la reforma al Poder Judicial está que por cada cargo de ministro, magistrado del Tribunal Electoral, y Tribunal de Disciplina Judicial se propondrán 9 candidatos (3 la Presidencia, 1 diputados, 2 el Senado y 3 el Poder Judicial). Antes eran 30 candidatos.

Mientras que por cada cargo de magistrado de circuito y juez de distrito, se propondrán 6 candidatos (2 el presidente, 1 diputados, 1 Senado, 2 Poder Judicial).

Si se van a huelga hasta nos beneficia: AMLO por anuncio de trabajadores del Poder Judicial

Ver más

La reforma al Poder Judicial vuelve a poner el dedo en la llaga de los fideicomisos, al establecer que “no podrán crearse ni mantenerse en operaciones fondos, fideicomisos, mandatos o contratos análogos que no estén previstos en la ley”.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -