Reforma al Poder Judicial, para ‘imponer límites’ a anulación de leyes: Monreal; Laynez rebate argumento
Juristas, académicos y especialistas coincidieron en que los mayores problemas en el Poder Judicial se encuentran en lo local

Diálogos para la reforma al Poder Judicial, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Ricardo Monreal, coordinador de los senadores de Morena, justificó que la iniciativa de reforma al Poder Judicial presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador busca imponer límites a la invalidación de leyes por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), lo que fue rebatido por el ministro Javier Laynez, al señalar que de 1996 a la fecha sólo ha anulado cuatro reformas federales por vicios en el proceso legislativo.
En la presentación del cuarto foro de los Diálogos para la Reforma al Poder Judicial, que este martes se llevó a cabo en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Monreal Ávila argumentó que dicho Poder asumió un papel que rebasa sus facultades constitucionales y trastoca la labor del legislativo y del propio ejecutivo, lo que, dijo, se conoce como “critocracia” o dictadura judicial.
Ante ello, consideró que “la mejor vacuna es la elección popular de magistrados, jueces y ministros”.

AMLO abierto a que se hagan ajustes a reforma al Poder Judicial tras requisito de 5 años de experiencia
Ver más
“Este órgano de justicia no debemos permitir que se convierta en un auténtico supremo poder conservador y que se sitúe por encima de los otros poderes. La critocracia es el gobierno de los jueces, es dictadura judicial. Es una forma de gobierno en donde los poderes legislativo y ejecutivo quedan neutralizados, supeditados, sometidos a los criterios de aplicación e interpretación de la ley por parte del juzgador”.
"Tenemos el mandato de imponer límites antes de que sea demasiado tarde": @RicardoMonrealA dice que la iniciativa de reforma al Poder Judicial es por la invalidación de leyes por parte de la @SCJN pic.twitter.com/VfdL2FdGhz
— La-Lista (@LaListanews) July 9, 2024
Al respecto, el ministro Javier Laynez Potisek rechazó que la SCJN se haya excedido en su facultad de revisar el proceso legislativo e invalidar reformas a leyes federales, pues, detalló, desde 1996 la Corte sólo lo ha aplicado en cuatro ocasiones.
“Únicamente como dato curioso: desde 1996 la Corte ha abordado este punto en 221 asuntos. ¿Saben cuántas declaratorias de leyes federales lleva? Cuatro. Respetuosamente, no veo el abuso de la Corte por proceso legislativo”, puntualizó.
Agregó que la jurisprudencia que permite a la Corte revisar el trabajo de los legisladores data de 2008, y explicó que evolucionó para que no cualquier vicio en el proceso legislativo pudiera ser invalidante de una norma, por lo que sólo permaneció en tres supuestos: “votaciones, publicidad y que el proceso no esconda a las minorías una iniciativa o una dictaminación”.
🔴 El ministro Javier Láynez rechaza que la @SCJN haya excedido su facultad de revisar el proceso legislativo y explica que, desde 1996, sólo ha declarado la invalidez de normas por violaciones al proceso legislativo en cuatro ocasiones. pic.twitter.com/KuH4FAHrmD
— La-Lista (@LaListanews) July 9, 2024
Monreal Ávila también se refirió al llamado realizado el lunes por la ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña, al presidente López Obrador y a la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum a sostener diálogo respecto a la reforma.
Consideró que Piña omitió dirigirse a los legisladores, que son quienes votarán, y, en su caso, aprobarán la reforma constitucional.
“Ella omitió dirigirse y convocar a quienes nos toca decidir: al legislador. El Poder Legislativo es el órgano reformador y es quien está facultado para deliberar y para, en su caso, aprobar la reforma judicial. El presidente de la República al presentar su iniciativa, concluyó y agotó su facultad. La presidenta de la República habrá de conducir al país y el legislador ordinario y órgano reformador hará la puntualización en la norma jurídica completa” y habrá de decidir estos y otros temas que estamos dialogando. El diálogo aquí está”, expresó.

Norma Piña: reforma al Poder Judicial sería un ‘retroceso’; pide diálogo con AMLO y Sheinbaum
Ver más
En su oportunidad, el juez Mario Felipe Mata Ríos advirtió que la iniciativa de reforma al Poder Judicial, en los términos en que fue presentada, no resuelve ninguno de los problemas que se han planteado, pues “está cimentada en premisas falsas”.
Apuntó que el principal problema no reside en el Poder Judicial de la Federación, sino en lo local y las fiscalías, al argumentar que éstas sólo llevan a juicio el 0.3% de los casos denunciados por los ciudadanos.
“La reforma que hoy se analiza está cimentada bajo premisas falsas y por eso no estamos de acuerdo. Se dice que no estamos cerca de la población. Se les olvida que nosotros venimos del pueblo. Muchísimos titulares fuimos formados en la educación pública (...) Recuerden: ¿Quién ordenó que se vacunara a la población en pandemia?, ¿Quién obligó a que se entregaran los insumos médicos a los doctores?, ¿Quién obliga al gobierno a darte las medicinas para tu enfermedad o tu educación? Por si no lo saben es el Poder Judicial de la Federación”, subrayó.
En una larga exposición que rebasó los cinco minutos de tiempo que se otorgó a cada ponente, al juez le fue desconectado el audio del micrófono mientras emitía críticas a la iniciativa.
A nombre del Partido Acción Nacional participó la excandidata presidencial, Xóchitl Gálvez, quien se manifestó a favor de una reforma al Poder Judicial , pero “sin odio y sin venganza”.
Consideró que la actual iniciativa no resuelve los problemas de la gente, pero “sí puede generar más injusticia, encono y división entre los mexicanos”.
“No estoy diciendo que el Poder Judicial no se toca. El Poder Judicial sí se toca, pero nuestro deber es ponernos de acuerdo en una reforma para perfeccionarlo, no para destruirlo. Debemos construir un Poder Judicial que resuelva con justicia y prontitud los conflictos de una vida en sociedad”, afirmó.