‘Tormenta perfecta’ en México; martes, ‘día D': José Mario de la Garza
El panorama "más complejo, ya no lo podemos tener", pues estamos en la "tormenta perfecta" y el martes es un día clave, subraya José Mario.

José Mario de la Garza Marroquín, abogado y presidente de Perteneces AC, consideró que México está en el escenario de una “tormenta perfecta”, tras la publicación del “decretazo” que establece la llamada “supremacía constitucional” y previo a la sesión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el próximo martes, y las elecciones en Estados Unidos.
En entrevista para La-Lista.com, el egresado de la Escuela Libre de Derecho con mención honorífica señaló que ya no solo hay que ver qué pasa con la reforma judicial, pues con la “supremacía constitucional” el Ejecutivo lleva mano, por lo que la Suprema Corte tendrá que hacer un esfuerzo interpretativo de la Constitución el próximo martes.
L-L: ¿En qué momento estamos, José Mario?
En un momento muy complejo en México y en una situación crítica con respecto al estado de derecho, al funcionamiento del Estado constitucional y democrático. No pensábamos que íbamos a llegar aquí.
L-L: La gran pregunta José Mario, no sé si usted tenga respuesta, ¿qué va a hacer la Suprema Corte el próximo martes?
El próximo martes está convocada la sesión para analizar el proyecto de sentencia que presentó el ministro González Alcántara en donde como ustedes ya saben, hay una propuesta de invalidar parcialmente la reforma al Poder Judicial.
Está convocada la sesión, con la complicación que hay de cómo resolver el tema de la de la reforma que ya se aprobó en cuanto a la supremacía constitucional y que por cierto ya también se publicó en el Diario Oficial de la Federación que establece que pues estos procedimientos que tienen que ver con cuestionar reformas a la Constitución deben de quedar sin efectos.
Va a ser interesante ver qué es lo que plantea la Corte: si continúa con la discusión que ya traía agendada y avanza en el proyecto del ministro y logra los ocho votos.
Si tenemos una sentencia con ocho votos, que son los que se requieren para invalidar parcialmente la reforma del Poder Judicial o si la Corte va a decir, pues habiendo una reforma a la supremacía constitucional aprobada, ya no seguimos con este procedimiento y lo dejamos sin efectos.
La duda es si continúa o no continúa (la reforma judicial), y si tenemos una sentencia que la invalida y si el Poder Ejecutivo y el Legislativo la van a cumplir o no la van a cumplir, son las grandes preguntas que tendrán que despejarse este martes.
L-L: ¿Tiene las manos atadas la Suprema Corte?
No, yo creo que sí hay mecanismos de interpretación constitucional que te permiten avanzar y que te permiten dictar una sentencia, o sea, claro que es un momento complejo porque tienes que hacer una construcción de un argumento, diciendo que puedes continuar y que puedes sacar una sentencia, no es fácil.
Si tú ves lo que ya están diciendo los actores, como Gerardo Fernández Noroña, le piden a la Corte ya dejar sin efectos la acción de inconstitucionalidad (contra la reforma judicial).
La Corte tiene que construir un argumento de cómo sí puedes continuar y cómo sí puede sacar esta sentencia y también eso es complejo, porque requiere los ocho votos de las y los ministros.
También ha habido voces de de personas que están diciendo que no va a ser tan fácil construir los ocho votos, o sea, la sentencia en cuanto al proyecto del ministro no es la voz definitiva, hay que ver cómo se construye la votación y cómo votan los ministros si es que van a avanzar por ese camino.
Pero sí estamos en un momento crítico, una tormenta perfecta.
Vimos las ocho renuncias (en la Suprema Corte), que a mí me da un indicador de que sí hay por lo menos un consenso en que estos ocho ministros están diciendo: no estamos de acuerdo con la reforma al Poder Judicial y vamos a renunciar.
A mí me parecería que esos ocho ministros por lo menos están actuando de forma coordinada con estas renuncias.
Si no van los ocho ministros que ya renunciaron, pues los otras tres ministras van a votar en contra, eso ya lo sabemos y entonces no te alcanza, la votación para que el el proyecto del ministro prospere.
Entonces, para empezar necesitan estar los ocho ministros presentes, que tendrán que interpretar esta reforma de supremacía constitucional.
Si el proyecto del ministro Carrancá prospera, quedaría sin efectos parcialmente la reforma judicial, porque como dice el ministro se atenta contra la autonomía y atenta contra la independencia del Poder judicial.
L-L: ¿Y no son corruptos los jueces?
Mira, claro que hay casos importantes de corrupción en el Poder Judicial, pero tampoco puedes resolver un problema tan grave con machetazos y a rajatabla, porque estás eliminando a mucha gente que lleva muchos años estudiando, que son comprometidos y que hacen bien su trabajo.
O sea, pensar que tú vas a cambiar el Poder Judicial y que vas a resolver el problema de justicia que tiene México quitando a todas las personas y sustituyéndolas por gente inexperta que va a llegar, muchos comprometidos con Morena, como ya lo vimos en los comités de selección (que evaluará a las y los candidatos para la elección judicial de 2025).
Claro que necesitamos una reforma el Poder Judicial profunda, a la fiscalías, a las defensorías, al sistema en general, claro, a la abogacía también.
Yo te diría urge un sistema de abogacía que realmente funcione, pero esta no es la solución lo que están planteando va a traer una crisis en el Poder Judicial y va a llevar a pura gente inexperta a tratar de resolver asuntos muy complejos.
Estoy a favor de que eliminemos a los jueces y a los ministros corruptos, y los abogados corruptos también, pero este no es el camino, aunque se vende muy bien, ¿no?
Porque se vende como los jueces del pueblo, pero esto pues definitivamente no va a funcionar.
L-L: ¿Qué te pareció el Comité de Evaluación de la presidenta Claudia Sheinbaum?
Pues personas que tienen vínculos cercanos y que tienen mucha cercanía con la 4T.
Quizás el único que le veo alguna independencia es a Javier Quijano, que en algún momento fue abogado de Andrés Manuel López Obrador... y de Carmen Aristegui.
El resto (cuatro) son personajes que están vinculados en cuerpo y alma con la 4T.
L-L: ¿Qué ves en el horizonte José Mario?
Si le agregas una crisis constitucional en México, una situación de violencia muy compleja, el desdibujamiento de la federación, una situación de un déficit fiscal muy severo por todo el dinero que se ha gastado en estos proyectos (del anterior gobierno de AMLO) que se ha invertido muchísimo dinero, pues traes una tormenta perfecta.
El narcotráfico ha cooptado muchísimas instituciones y los gringos (EU) están a punto de elegir un presidente (el supermartes), posiblemente Donald Trump, que sería antagónico para México, o sea más, más complejo, ya no lo podemos tener.