Usé metodología de ‘Los señores del narco’ con AMLO: Anabel Hernández Usé metodología de ‘Los señores del narco’ con AMLO: Anabel Hernández

Declaraciones de Sergio Villarreal “El Grande”, de Jesús “El Rey” Zambada, y entrevistas con Dámaso López Serrano, “El mini Lic”, y Guillermo Michel Hernández, “El Lagartijo”, sirvieron como base para que Anabel Hernández escribiera su nuevo libro: “La historia secreta. AMLO y el Cártel de Sinaloa“.

Esta es posiblemente la obra más polémica de la periodista, autora de otros libros como “La verdadera noche de Iguala” y “El traidor”. Y es que en ella se acusa directamente al presidente Andrés Manuel López Obrador de recibir financiamiento del Cártel de Sinaloa, no en una, sino en las tres campañas presidenciales (2006, 2012, 2018), incluso de manera directa, lo cual él ya negó.

La semana pasada, luego de que comenzara a circular la obra de Anabel Hernández, el presidente López Obrador aseguró que él no conoce a Sergio Villarreal Barragán, “El Grande”, y rechazó que le haya entregado dinero en efectivo durante su campaña de 2006, como se afirma en el texto.

Yo nunca he visto a ese señor que le apodan o le llaman ‘El Grande’. Sí, nunca… no lo conozco, nunca lo he visto. Y esa señora (Anabel) se atreve a decir que yo voy a un hotel y que me encuentro con él y ahí me da una maleta. Sí, y que la maleta yo se la pasó a Audomaro, al general Audomaro Martínez. A ver ¿de dónde saca eso? Si yo no conozco a este señor, nunca lo he visto”, aseveró.

“Además, no hago eso con nadie. Yo lo he dicho, no solo no investigan, sino que fabrican delitos a quienes consideran adversarios”, lamentó AMLO. 

A finales del mes pasado, López Obrador comentó el libro de Hernández y señaló que no había sustento para probar los hechos ahí descritos. También, aseguró que intentan desprestigiarlo. “Acaba de presentar un libro en contra mía, lo mismo, la vinculación con el narco (…) son unos viles calumniadores. Ni una sola prueba y los convoco, los emplazo, a que presenten pruebas”.

Y es que apenas en enero pasado, dos medios internacionales publicaron información similar. Se trata de los textos “¿Entregaron los narcotraficantes millones de dólares a la primera campaña del Presidente Mexicano López Obrador?” (Propublica) y “El Cártel de Sinaloa financió la campaña de AMLO en 2006”, una columna precisamente de Anabel Hernández en Deutsche Welle.

La información explosiva causó una ola de reacciones en México, algunas críticas y otras dando por sentado lo que ahí se decía.

Ante los cuestionamientos hacia su obra, Hernández la defendió en entrevista con La-Lista: “Este libro en particular nace en 2020, después de haber observado una serie de anomalías al inicio del gobierno de López Obrador, después de preguntarme una serie de cosas como este sorpresivo anuncio de los ‘abrazos y no balazos‘, después del tema de mantener contratos con una empresa vinculada a El Mayo Zambada… y después de la liberación de Ovidio“.

“Lo que me hizo poner la bandera roja, (y decir) algo aquí está pasando, fue una visita que hice a Nueva York en 2020, donde escuché por primera vez en una fiscalía, que había habido una investigación (de Estados Unidos) sobre AMLO y el financiamiento del Cártel de Sinaloa a su campaña presidencial en 2006. Es ahí cuando nace esta investigación”, anotó.

Hernández hizo 30 entrevistas, 20 de ellas las considera “clave”, y 5 fueron con integrantes del Cártel de Sinaloa que trabajaron en esa organización criminal en diferentes años.

Sumado a ello, tiene las declaraciones ministeriales de “El Rey” Zambada en dos juicios en EU; la declaración ministerial de Sergio Villarreal ‘El Grande’ después de haber sido detenido en el 2010 en México, y la información de tres testigos más, cuyos nombres se reservó porque su vida corre peligro.

“Toda esta información, concatenada con documentos judiciales, con fichas del Cisen, con fichas del Ejército mexicano, apunta que Andrés Manuel López Obrador, el actual presidente de México, sus aspiraciones presidenciales, siempre, en todo momento, estuvieron financiadas por el Cártel de Sinaloa, en 2006, en 2012 y en 2018″, zanjó.

-¿Por qué tomas como base lo que dicen miembros del narco en 2006, para señalar que también ocurrió en otras elecciones?-, se le preguntó.

“El 2006 es como una especie de clímax del libro, el 2006 es fundamental y por eso le di más peso y más importancia, porque en el 2006, específicamente López Obrador, no sólo fue Nico, no sólo fue Mauricio Soto Caballero, no sólo fue algún integrante de su equipo de campaña, sino él directamente, se encuentra en este hotel con Sergio Villarreal y toma el dinero.

“Después tenemos la propia declaración que hace ‘El mini Lic’, donde él afirma que en 2012, ‘Los Chapitos’ decidieron apoyar a AMLO”.

“Y después están otros testigos que hablan de que en el 2018 pasó lo mismo, que el Cártel giraba órdenes, instrucciones, financiamiento, para que el presidente actual ganara la presidencia. La orden era: ‘arriba Morena’, ‘todo Morena’, ‘todo AMLO’, ‘arriba el Mayo Zambada'”, precisó.

“Es importante hacer esta línea de tiempo porque esto implicaría un comportamiento muy similar al que tuvo Genaro García Luna, quien fue durante una larga línea de tiempo el que estuvo de una u otra manera coludido, auspiciado, pagado, recibiendo dinero del Cártel de Sinaloa y esto se llama empresa criminal continuada, con lo cual esto podría abrir paso, si no es que ya está abierta, yo en este momento no podría comentar más, una investigación sobre esta empresa criminal continuada en la que habría incurrido Andrés Manuel López Obrador”, abundó.

Hay una página del libro de Anabel Hernández que causa escalofríos al lector: “‘El presidente de México no es AMLO, el presidente de México es el Mayo’, han comentado autoridades del Departamento de Justicia de Estados Unidos al Mini Lic en algunas de las múltiples reuniones de colaboración”.

Sin embargo, este martes se conoció un informe de la DEA que advierte que El Mayo “no goza de buena salud” y el liderazgo de la facción que encabeza “está en duda”.

En su Evaluación Nacional de las Drogas 2025, la DEA describe al Cártel de Sinaloa como una organización sin líder único. En vez de ello, afirma, el cártel funciona como un modelo “sombrilla” que abarca “cuatro organizaciones delictivas distintas pero que cooperan entre sí”.

“La historia secreta” retrata la disputa interna en el Cártel de Sinaloa, entre las facciones de “El Mayo”, “Los Chapitos” y “El Licenciado” (quien operaba junto con su hijo “El mini Lic”), antes y después de la detención de Joaquín El Chapo Guzmán, detenido por tercera y última vez en enero de 2016.

A Hernández, se le preguntó por qué tardó tanto en revelar el presunto financiamiento de las distintas facciones del cártel a las campañas de AMLO, pero ella lo atajó de la siguiente manera: “Por eso el libro se llama la historia secreta. Es un tema que quedó cubierto por un montón de otras cosas. Es posible que si no hubiera escuchado eso que escuché en la fiscalía de Nueva York y los documentos que vi de la DEA, sobre la investigación que hicieron a AMLO en 2006, yo no lo hubiera podido comenzar a investigar”.

Además, refirió que Estados Unidos cerró la investigación contra AMLO por cuestiones políticas, ya que hubiera sido acusado de querer intervenir en las siguientes elecciones (las de 2012).

Y aclaró que Felipe Calderón sí supo de las declaraciones contra AMLO por parte de “El Grande”, pero optó por no utilizarlo políticamente. Anabel se pregunta por qué, pero especula que posiblemente no quería hacer más relevante la figura de AMLO, camino a la elección de 2012, que volvería a perder.

Genaro García Luna y “Los señores del narco”

La periodista inicia el libro con una peculiar descripción de cómo hace unos años era invitada por el círculo de Morena a presentar “Los señores del narco” (2010), donde incluso señalaban que ese escrito debía ser de “lectura obligada” en todas las escuelas de México.

Una de sus presentaciones incluso se volvió viral porque en ella prácticamente decía que había investigado a AMLO y no había encontrado nada. Aunque la pregunta fue en específico sobre un presunto enriquecimiento ilícito.

Más de una década después, quienes le aplaudían aquella obra, se volvieron su principales críticos.

Pero ella se defiende: “Recuerdo que en el libro ‘Los señores del narco’ la metodología no es muy distinta a esta (a la de La historia secreta). Es decir: testigos presenciales, algunos que pidieron guardar el anonimato, otros no, y documentos que podían dar sentido… Esa misma metodología la utilicé para ‘Los señores del narco’ y mientras hablaba de otros gobiernos, el presidente de la República me aplaudía, y decía que mis investigaciones eran muy valientes“.

Los últimos 20 años, Anabel Hernández se ha dedicado a investigar los cárteles de la droga, muy particularmente el Cártel de Sinaloa.

“Fui la periodista que reveló en 2010, a través de investigaciones periodísticas, que Genaro García Luna, el secretario de Seguridad Pública, cuando aún estaba en funciones, estaba involucrado con el Cártel de Sinaloa, que tenía acuerdos, que recibía sobornos. Y a lo largo de este tiempo he continuado mis investigaciones”, recordó.

“Es una metodología que no fue equivocada porque hoy quien está en la cárcel es Genaro García Luna, gracias en buena parte a esa investigación que hice”, abundó.

Pero su nueva obra no es indemne a las críticas.

“Es una novela“, dijo a La-Lista Polimnia Romana, una exintegrante del equipo de campaña de López Obrador en 2006 y 2012, quien hace años rompió con AMLO y ahora es diputada del PRD, en el grupo de oposición a Morena en la capital del país.

“Solo veo las páginas que me mandan, riéndose de los errores. Es como El rey del cash“, comparó.

Juzgue usted, la última palabra la tiene el lector.

Síguenos en

Google News
Flipboard