Reforma Judicial en México: Magistrado De la Mata advierte sobre riesgos de elegir jueces por voto popular
El magistrado repasó la reforma constitucional de 2024, que permitirá elecciones populares de jueces, magistrados y ministros.

De la Mata advierte retos de la justicia electoral en México.
/Cortesía
Felipe de la Mata Pizaña, magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), expuso los retos y oportunidades de la Reforma Judicial durante la conferencia “La Reforma Judicial en México”, organizada por la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) como parte de la Cátedra TEPJF 2025.
El magistrado repasó la reforma constitucional de 2024, que permitirá elecciones populares de jueces, magistrados y ministros. Señaló que el cambio busca democratizar la justicia, aunque genera tensiones dentro del Poder Judicial.
Te recomendamos: “Que aclare el senador”, dice Sheinbaum ante acusaciones de que Adán Augusto recibió 79 mdp de empresas fantasma; ¿cómo operaban?
Los candidatos a magistrados y jueve¿ces tendrán que registrarse ante el INE
De la Mata explicó que los candidatos se registrarán ante el INE y que las votaciones ciudadanas se celebrarán en 2025 y 2027. Resaltó la importancia de los artículos 94 y 100 de la Constitución, que establecen paridad de género y criterios de idoneidad para aspirantes.
Entre los principales desafíos, el magistrado mencionó la falta de cultura electoral en el ámbito judicial y la necesidad de que los candidatos comuniquen temas jurídicos complejos a votantes sin formación especializada. Además, alertó sobre la posibilidad de populismo y desinformación durante las campañas.
esto te interesa: Adán Augusto López admite que recibió los 79 mdp y asegura están declarados; ¿cuál es el origen de ese dinero? Esto dijo el senador
Cuestionan independencia judicial
El conferencista también abordó las resistencias internas al cambio. De la Mata señaló que asociaciones de jueces cuestionan la independencia judicial y recordó debates en el Congreso sobre los riesgos de politizar fallos sensibles, como los amparos electorales.
Como medidas para mitigar riesgos, propuso la creación de observatorios independientes para supervisar las campañas y módulos educativos del INE para capacitar a votantes. Además, sugirió ajustes legislativos para fortalecer la fiscalización del financiamiento en las elecciones judiciales.
El diálogo con los estudiantes de la UATx permitió abordar temas sobre impugnaciones postelectorales. De la Mata aseguró que el TEPJF garantizará equidad en los recursos, aunque subrayó la necesidad de reformas secundarias para agilizar la resolución de casos.
La Cátedra TEPJF 2025 concluyó con un llamado a la participación de la sociedad tlaxcalteca en el seguimiento y evaluación de la reforma, destacando el compromiso de la UATx con el debate jurídico a nivel nacional.