Fotogalería: Un mes de protestas en Colombia
Este viernes se cumple un mes del inicio de las protestas en Colombia, originadas por un proyecto de reforma fiscal que después destapó una ola de inconformidades.

EFE.- Este viernes 28 de mayo se cumple un mes de protestas en Colombia contra el proyecto de reforma fiscal posteriormente retirado por el Gobierno, pese a lo cual los manifestantes han seguido en las calles exigiendo el cese de la brutalidad policial y otras demandas como una renta básica de por lo menos un salario mínimo legal mensual.
La comunidad internacional ha condenado la violencia policial durante las manifestaciones, que comenzaron el pasado 28 de abril, y que hasta finales de mayo habían dejado un saldo de al menos 43 muertos.
28 de abril.- Colombia vivió la primera jornada de paro nacional en la que decenas de miles de personas se manifestaron en varias ciudades contra la reforma fiscal presentada entonces por el Gobierno de Iván Duque al Congreso, que consideraron perjudicial a las clases media y baja. Se registraron dos muertos.

2 de mayo.- El presidente colombiano, Iván Duque, retiró el proyecto de reforma tributaria.
3 de mayo.- Renunció el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, lo que, sin embargo, no aplacó las protestas que entonces sumaban, según la Defensoría del Pueblo, 19 muertos y 800 heridos.
4 de mayo.- La comunidad internacional condenó el uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía durante las manifestaciones.
5 de mayo.- El Gobierno abrió mesas de diálogo con distintos sectores políticos, económicos y sociales, pero no invitó a los líderes de los manifestantes.
10 de mayo.- Duque pidió “el mayor despliegue” de fuerza pública en Cali, epicentro de las protestas, y realizó una visita relámpago a la ciudad. Su Gobierno también se reunió con el Comité Nacional de Paro, pero no alcanzaron ningún acuerdo.
También lee: El alto comisionado para la Paz de Colombia renuncia en medio de crisis
12 de mayo.- Decenas de miles de personas salieron a las calles en una nueva jornada de paro nacional.
17 de mayo.- Duque ordenó a la fuerza pública desplegar su “máxima capacidad operacional” para desbloquear las vías cortadas por los manifestantes.
20 de mayo.- Después de tres semanas de protestas, se agravó la crisis económica y subieron los precios de decenas de productos básicos a causa de los bloqueos.
25 de mayo.- En la ciudad de Tuluá (departamento del Valle del Cauca), una turba incendió el Palacio de Justicia, que quedó reducido a escombros. Ese mismo día, miles de personas marcharon en silencio en Cali para rechazar la violencia y pedir el fin de los bloqueos.
26 de mayo.- Colombia vivió la quinta jornada de paro nacional, con disturbios en Bogotá que dejaron decenas de heridos. La Corte Suprema de Justicia pidió detener “de inmediato” la ola de violencia que “erosiona las bases del Estado”.