¿Que es Eos? Descubren enorme nube molecular cerca de la Tierra; estos son los secretos que guarda
La nube molecular Eos había permanecido oculta a los ojos humanos hasta hoy; su cercanía con la Tierra la vuelven importante materia de exploración.

El hallazgo de la nube molecular Eos revoluciona la forma en que los científicos estudian el espacio y particularmente las galaxias. Te contamos porqué.
/Portada: La-Lista
La astronomía acaba de dar un gran salto con el descubrimiento de la nube molecular Eos, la más cercana a la Tierra jamás detectada. Publicado en la prestigiosa revista Nature Astronomy, este hallazgo revoluciona la forma en que los científicos estudian el gas interestelar y podría cambiar nuestra comprensión sobre cómo se forman las galaxias y las estrellas.
Eos ha sido identificada utilizando una técnica innovadora basada en la fluorescencia ultravioleta del hidrógeno molecular (H₂), lo que permite ver estructuras invisibles a los métodos tradicionales, que dependen del monóxido de carbono (CO). Este enfoque ha revelado una nube que hasta ahora había pasado desapercibida, a pesar de estar increíblemente cerca en términos astronómicos: a solo 94 parsecs (unos 306 años luz).
TE PUEDE INTERESAR: La sonda Gaia revela el ADN estelar y ‘terremotos estelares’
Este descubrimiento no solo es fascinante por su cercanía, sino porque sugiere que podría haber muchas más nubes moleculares “ocultas” en el espacio interestelar. En otras palabras, estamos empezando a descubrir un nuevo tipo de “materia invisible” en nuestro vecindario cósmico.
¿Qué es exactamente la nube molecular Eos?
La nube Eos es una estructura compuesta principalmente por hidrógeno molecular, el ingrediente esencial en la formación de estrellas. A diferencia de otras nubes moleculares, Eos contiene muy poco monóxido de carbono, lo que la hace casi imposible de detectar con métodos tradicionales.
Gracias a esta nueva técnica de observación, los astrónomos han podido calcular que Eos contiene una masa estimada de 3.400 veces la masa del Sol en hidrógeno molecular. Sin embargo, solo una pequeña fracción de esa masa —entre 20 y 40 masas solares— puede ser vista con los métodos convencionales. Esto deja claro que podría haber muchas más nubes similares, escondidas a simple vista.
NO TE PIERDAS: Hallan un galaxia diminuta nacida a los 500 millones de años del Big Bang
Además, Eos se encuentra justo en el límite de la Burbuja Local, una región de gas caliente y baja densidad que rodea nuestro sistema solar. Según las simulaciones actuales, esta nube interestelar se evaporará en unos 5.7 millones de años debido a la radiación de estrellas cercanas, convirtiéndola en un fenómeno efímero pero crucial para los estudios astronómicos.
Importancia de Eos para la ciencia y la astronomía
Este hallazgo representa un avance clave para la exploración espacial y el estudio del medio interestelar. Al haber descubierto Eos sin necesidad de detectar CO, los científicos abren la puerta a una nueva era en la detección de gas molecular en la Vía Láctea. Esto es vital para entender cómo se distribuye la materia en nuestra galaxia y cómo nacen las estrellas.
SIGUE LEYENDO: Buscan voluntarios en todo el mundo para identificar y clasificar galaxias
Los investigadores, entre ellos científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison y del Space Telescope Science Institute, afirman que Eos podría ser solo la primera de muchas nubes moleculares invisibles que orbitan cerca del sistema solar.
En palabras del estudio publicado en Nature Astronomy, este hallazgo “sugiere que podríamos estar subestimando enormemente la cantidad de materia molecular en nuestra galaxia”.
El descubrimiento de la nube molecular Eos es una llamada de atención para seguir explorando el espacio con nuevas herramientas y enfoques. Puede que hayamos estado “ciegos” ante muchas estructuras similares durante décadas. Ahora, gracias a este avance tecnológico y científico, estamos más cerca que nunca de comprender la verdadera estructura del universo cercano.
POR SI NO LO VISTE: Astrónomos capturan erupción de agujero negro que equivale a 16 lunas llenas