10 datos curiosos sobre el pan de muerto
El Pan de Muerto es una de las tradiciones más deliciosas de las festividades del Día de Muertos que se celebra en noviembre.
El Pan de Muerto es una de las tradiciones más deliciosas de las festividades del Día de Muertos que se celebra en noviembre.
Se acerca el Día de Muertos en México, una de las tradiciones culturales más importantes del país, que tiene su origen en la época prehispánica y que posteriormente con la conquista, se fusionó con las costumbres católicas de los españoles llamadas Todos los Santos y de los Fieles Difuntos. Y lo mismo pasó con la tradición del pan de muerto que ahora conocemos, que primero comenzó en la época prehispánica y se fue modificando con la conquista española en México.
Aquí te contamos algunos datos curiosos del pan de muerto, desde por qué tiene esa forma, su preparación y cada uno de los elementos que lo componen y lo hacen deliciosamente irresistible.
Origen
El origen del pan de muerto data de la época prehispánica, cuando los pueblos indígenas realizaban rituales en honor a sus difuntos. En esos rituales les ofrendaban panes especiales, uno de ellos llamado “tlaxcal”, que estaba preparado a base de pan de maíz y amaranto, de forma era circular y que, para representar a los difuntos, tenía encima pequeños trozos de masa.
Evolución
Sin embargo, tras la conquista española en México, diversos ingredientes fueron introducidos a la cocina mexicana, como lo fue el trigo y la levadura. Ambos fueron aplicados al tradicional pan de muerto, cambiando el amaranto por el trigo y agregándole levadura, creando un pan mucho más esponjoso.
La receta
Se sabe que la primera receta de pan de muerto que existe data del año 1938 y que se encuentra dentro del recetario “Repostería Selecta” de la cocinera y escritora mexicana Josefina Velázquez de León, en donde describía un pan redondo y decorado con un par de huesos cruzados y un cráneo en el centro.
La forma
Comencemos con su forma. Se sabe que su forma circular representa el ciclo de la vida y la muerte, simbolismo que era muy importante para las culturas prehispánicas.
Significado
Una de las partes más importantes del pan de muerto es la cima, la cual está decorada con una pequeña bolita de masa, la cual evoca a un cráneo humano y simboliza la continuidad de las almas.
Los huesos
Mientras que las dos tiras de masa que se cruzan encima del pan, representan los huesos humanos, que hacen referencia a los puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste), y se dice que también a las lágrimas de los difuntos.
Flores de azahar
Las flores de azahar y rayadura de naranja es lo que le da su característico aroma al pan de muerto. Se dice que este es el olor que atrae a los muertos, pues se cree que es la única manera de que puedan reconocer un lugar. Por lo que, además de la luz de las velas y los colores brillantes de la ofrenda, el característico aroma de pan de muerto es lo que los atrae.
Diferentes panes
Otro de los datos curiosos sobre el pan de muerto es que dependiendo en la región en la que se prepare su forma será diferente. Hay panes que tienen forma de seres humanos, muñecos e incluso animales y ataúdes. En Puebla el pan se elabora con ajonjolí, mientras que en la Mixteca se le espolvorea azúcar roja y en Oaxaca su pan de muerto es el clásico de yema.
Ingredientes
Los ingredientes originales de la receta del pan de muerto son: harina de trigo, azúcar y huevos. Mientras que para adornarlo se utiliza ajonjolí o azúcar. Y para aromatizarlo se utiliza rayadura de naranja con flores de azahar.
La UNESCO
Fue el 7 de noviembre de 2003 que la UNESCO declaró El Día de Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El cual se celebra el 1 y 2 de noviembre.
¿Dónde celebrar el Día de Muertos?
Si estás fuera de casa en estos días, te recomendamos disfrutar de El Festive Program en Maroma, A Belmond Hotel, en la Riviera Maya, y en Casa de Sierra Nevada, A Belmond Hotel, en San Miguel de Allende, en donde se ofrecerán diferentes actividades para que tengas una celebración auténtica y envolvente del Día de Muertos.
Aquí admirarás altares coloridos y detallados, y disfrutarás de banquetes con platillos tradicionales como mole, tamales y pan de muerto. En cada propiedad disfrutarás de una experiencia inolvidable.
¿Dónde comprar y comer pan de muerto?
Terra Mia. En este restaurante de cocina napolitana, disfruta de un pan de muerto muy creativo, ya que se trata de un tiramisú sumergido en café espresso, acompañado de una generosa capa de crema de queso mascarpone y un toque de cocoa. También pide el postre inspirado en la Catrina, que es una reinterpretación del babá napolitano, que consiste en un bizcocho casero embebido en ron y relleno con una crema especial de flor de cempasúchil. Dónde. José María Velasco 110, San José Insurgentes, Benito Juárez.
Pauta Café. En esa cafetería encontrarás Crumble Cookie de pan de muerto, una galleta de pan de muerto elaborada en colaboración con la dark kitchen Madde, que combina sutiles notas de azahar, ralladura de mandarina, mantequilla y chispas de chocolate blanco, coronado con betún de queso crema y una rodaja mandarina. Acompáñalo con un Pumpkin Spice Latte. Dónde. Fernando Montes de Oca 86, Condesa.
La Bohême. Otro lugar imperdible para probar el pan de muerto es la tradicional panadería La Bohême, que combina la tradición mexicana y las técnicas francesas. Aquí encontrarás cuatro versiones de pan de muerto: con sabor lavanda y relleno cremoso del mismo sabor, pande chocolate, relleno de chocolate y cardamomo, y el tradicional pan de naranja con ceniza de Totomoxtle. Dónde. Querétaro 219, Roma Norte.
Quality Bakery. Aquí se especializan en panadería tradicional mexicana, por lo que sus panes de muerto están hechos sin ningún conservador. Para la elaboración de este manjar mexicano utilizan leche, huevo, ralladura de cáscara de naranja, mantequilla pura y vainilla que ellos mismos procesan y que traen desde Papantla, Veracruz. Entre las opciones de pan de muerto que tienen están los tradicionales, de ajonjolí y espolvoreados con azúcar. Pero también cuenta con pan de muerto rellenos de crema batida con nata, crema batida con chocolate belga y relleno de zarzamora. También están los del conejito de Turín. ¿Lo mejor? Hacen entregas a domicilio. Dónde: Tienen siete sucursales, la matriz está en Dr. Mariano Azuela #111, Santa María la Ribera, Ciudad de México.
Restaurante Buenos Díaz. Aquí encontrarás tres versiones distintas del pan de muerto. Uno de relleno de crema pastelera de crema de whisky Glenbays, acompañado de un toque de frutos rojos y zarzamora. Otra versión de pan de muerto de Moka, relleno de crema de chocolate y láminas de fresa. Y un tercero de Diamantina Blanca, que tiene relleno de crema batida y compota de guayaba. Dónde. Londres 130, Juárez, Cuauhtémoc.