Ambulante 2025: Carnalismo, el documental sobre el sentido de pertenencia que desafía los prejuicios sociales

Viernes 18 de abril de 2025

Ambulante 2025: Carnalismo, el documental sobre el sentido de pertenencia que desafía los prejuicios sociales

Carnalismo, un documental dirigido por José Luis Cano, ofrece una mirada profunda a la vida de una familia apasionada por las bicicletas, el rap y la cumbia.

carnalismo-documental.jpg

Carnalismo el documental que muestra el sentido de pertenencia

/

Foto: Captura de pantalla

Carnalismo el documental que muestra el sentido de pertenencia
Foto: Captura de pantalla

Con apenas 66 minutos de duración, Carnalismo logra lo que muchos documentales más largos no consiguen: sumergirnos en el corazón de una comunidad y hacernos reflexionar sobre nuestras propias ideas preconcebidas. Dirigido por José Luis Cano y fotografiado por Alejandro Subia, ambos oriundos de Durango y con una trayectoria conjunta en cortometrajes y videoclips. Este documental autogestivo se estrenó en el reconocido Festival Ambulante, plataforma clave para el cine documental independiente en México.

En él, Carnalismo nos presenta a una familia que ha hecho de la cultura Low, la música y el ciclismo urbano no sólo un estilo de vida, sino un escudo ante la discriminación, pero ¿Qué significa pertenecer cuando el mundo te margina por cómo vistes, por la música que escuchas o por los rines de tu bici? Carnalismo responde desde lo íntimo y lo colectivo, con ritmo de cumbia, barras de rap y con las rodadas.

Te puede interesar: Ambulante 2025: el festival celebra 25 años; estas son las fechas y sedes

¿Cómo se construye el sentido de pertenencia en medio de la estigmatización social?

El núcleo de Carnalismo es, sin duda, la necesidad de pertenecer. No desde una mirada condescendiente, sino desde una afirmación clara de identidad. La familia protagonista, conformada por César Meraz (Draus MC), Eduardo Castro (Lalo 13) y Óscar Castro (Pelón), representa una comunidad donde el afecto, la lealtad y la complicidad entre vecinos y amigos es una forma de resistencia. Frente al juicio externo, al clasismo y a los estereotipos, estos hombres han construido un espacio seguro que gira en torno a valores profundamente humanos: el respeto mutuo, la solidaridad y el orgullo por lo propio.

El documental nos muestra cómo este sentido de hermandad se vuelve un salvavidas para quienes han crecido en contextos difíciles. En cada escena, hay una reafirmación del “nosotros” frente a un “ellos” que margina. No es casual que el título del filme sea Carnalismo: es un término que encapsula esa mezcla de amor fraternal y complicidad callejera que atraviesa el relato. La cámara de Subia no juzga ni romantiza, sólo observa con empatía, y gracias a eso, el espectador puede ver con otros ojos lo que muchas veces sólo se mira desde el prejuicio.

carnalismo-documental (2).jpg
Carnalismo, refleja el amor por el barrio / Foto: Captura de pantalla

¿Por qué las bicicletas son mucho más que un medio de transporte?

En Carnalismo, las bicicletas no son un simple accesorio estético ni una moda urbana: son una declaración de principios. Los protagonistas personalizan, adornan y cuidan sus bicis con un cariño que remite a rituales de identidad. Las bicicletas se convierten en una extensión del cuerpo, pero también del alma: son su medio de expresión, su manera de existir en el espacio público y, sobre todo, de recorrer su ciudad sin perder la dignidad.

La cultura Low Rider, con sus cromados brillantes, su estética minuciosa y su impronta chicana, se resignifica en el contexto de Durango. Aquí no se trata de replicar un estilo californiano, sino de adaptarlo a una realidad mexicana, con todas sus complejidades. El documental muestra cómo las rodadas se convierten en actos de resistencia, en desfiles comunitarios, en espacios de encuentro intergeneracional. Y como bien se sugiere en varias escenas, cada vuelta en bicicleta es también una forma de decir: “Aquí estoy, y este es mi barrio”.

carnalismo-documental (3).jpg
Las bicicletas son adornadas y armadas por ellos mismos, es una forma de expresión / Foto: Captura de Pantalla

Te pude interesar: Robert De Niro será galardonado con la Palma de Oro de Honor en el Festival de Cannes 2025

¿Cómo conviven el rap y la cumbia como lenguajes emocionales dentro de esta historia?

El documental entrelaza dos expresiones musicales aparentemente opuestas, el rap y la cumbia, y las presenta como formas complementarias de narrar la vida cotidiana. Por un lado, el rap de Draus MC (César Meraz) ofrece versos potentes, llenos de crítica social, pero también de ternura, mientras que la cumbia aparece como ese ritmo que conecta generaciones, fiestas y memorias familiares. Ambas músicas funcionan como lenguajes emocionales que permiten a los protagonistas contar su historia, sanar heridas y reafirmar su identidad.

La mezcla musical no es accidental, sino esencial. Es la forma en que estos personajes construyen su mundo sonoro, lejos de las etiquetas. La música que escuchan, crean y comparten habla de quiénes son y de lo que valoran. En vez de oponer géneros, Carnalismo los hace dialogar: el beat del rap marca el paso de la lucha diaria, y el tambor de la cumbia acompaña los momentos de alegría, nostalgia y celebración. La banda sonora, construida con talento duranguense, le da a la película un pulso vital que la convierte en una experiencia sensorial completa.

carnalismo-documental (1).jpg
Carnalismo muestra el sentido de pertenencia dentro de una comunidad a pesar del estigma social / Foto: Captura de pantalla

Te puede interesar: Tom Cruise presenta en el Festival de Cannes 2025 la última película de Misión Imposible: cuándo es el estreno y de qué trata

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -