‘Después de 500 años de resistencia, nos quedan 68 lenguas’: Frausto
El libro 'Las lenguas toman la tribuna' fue presentado en el marco de los 500 años de la caída de Tenochtitlan en la Cámara de Diputados.
El libro 'Las lenguas toman la tribuna' fue presentado en el marco de los 500 años de la caída de Tenochtitlan en la Cámara de Diputados.
En el marco de los 500 años de la caída de la gran Tenochtitlan y del Día Internacional de los Pueblos Indígenas es que en la Cámara de Diputados se llevó a cabo la presentación de Las lenguas toman la tribuna, título en el que se reúnen de 45 lenguas indígenas, aunque aún hay otras 23 en el territorio nacional.
Este ejemplar lleva en proceso desde 2019, cuando se buscó, a través de la campaña No hay lengua sin pueblos, hacer partícipes de la tribuna, dos veces la semana previo al inicio de las sesiones ordinarias, a hablantes de los pueblos indígenas.
Desde el 21 de febrero de 2019 hasta el 20 de febrero de 2020, un hablante de pueblos indígenas subió a la Cámara para pronunciar un discurso en el que dieron cuenta de las demandas históricas de la defensa de los pueblos, tales como la erradicación del racismo, la discriminación y la disminución de hablantes.
? Te compartimos el sitio oficial que aloja todos los discursos emitidos en la tribuna legislativa así como la versión virtual del libro ? https://t.co/xCoVTjsDpA#NoHayLenguaSinPueblos@alefrausto pic.twitter.com/NgpqL6ikuA
— Culturas Populares (@dgcpopulares) August 12, 2021
La secretaria de Cultura Alejandra Frausto comentó en el acto: “Después de 500 años de resistencia indígena nos quedan 68 lenguas, 364 maneras de nombrar el mundo, de imaginarlo, decir lo que pensamos, lo que queremos y no queremos, de construir una realidad cada vez más justa”.
La funcionaria afirmó que el hecho de poder tener una publicación de esta índole representa la preservación de las lenguas, pues permitirá escucharla y leer el pensamiento y cosmovisión de las comunidades.
Te recomendamos: La-Lista de escritores indígenas de México que deberías leer
“Acostumbrémonos a estos ejercicios públicos, a que las tribunas se tomen por nuestra mayor riqueza: la diversidad cultural”, añadió.
? ?? Descarga el libro: Las Lenguas toman la Tribuna, editado por la Cámara de Diputados y la Secretaría de Cultura (@cultura_mx).
➡️ https://t.co/Hsm8AsqfxM pic.twitter.com/E8KWakux0s— Cámara de Diputados (@Mx_Diputados) August 12, 2021
Mardonio Carballo, director general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, dijo que en las 45 lenguas reunidas en Las lenguas toman la tribuna se leen los reclamos añejos y que continúan en la actualidad a través de las generaciones.
También dijo que el gobierno mexicano tiene una deuda pendiente con los pueblos indígenas, por lo que la presentación de este ejemplar en la Cámara de Diputados era más que significativa en la búsqueda de abrir las puertas a las comunidades.
Dulce María Sauri, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, afirmó que en la LXIV Legislatura se están haciendo esfuerzos a favor del reconocimiento y desarrollo de las lenguas originarias del país que hablan 7 millones de mexicanos, es decir el 6% de la población.
El libro contará con un tiraje de 2 mil ejemplares, cuya distribución estará a cargo de la DGCPIU y la Cámara de Diputados en bibliotecas públicas del país. Asimismo, se creó un micrositio para consultar la versión digital de la publicación.