El INAH descubre un muro novohispano en La Lagunilla
Un equipo de arqueólogos del INAH descubrió la edificación en la calle Comonfort.

Expertos del Instituto Nacional de Antropología a Historia (INAH) descubrieron un segmento de aproximadamente 20 metros de longitud de un muro novohispano, posiblemente del siglo XVIII, en La Lagunilla de la CDMX.
El hallazgo se hizo en el arroyo vial de la calle Ignacio Comonfort. Desde hace un mes la Secretaría de Obras y Servicios y del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) hace trabajos en la zona para la renovación de pavimentos y rehabilitación de alumbrado público y sustitución de drenaje.
Juan Carlos Equihua Manrique fue el coordinador del salvamento arqueológico y explicó, a través de un comunicado, que las tareas de sustitución de drenaje que revelaron el muro novohispano en La Lagunilla permitieron la revelación sin perturbaciones.
“Tiene calzas de 50 centímetros que lo refuerzan y está hecho a base de piedras de tezontle y basalto pegadas con barro, mientras que los vanos y los tres accesos que se distribuyen a lo largo de él son de cantera”, añadió respecto al hallazgo.
El experto del INAH comentó que estos proyectos de investigación se limitan a las áreas impactadas por las obras de infraestructura, por lo que será difícil conocer los límites reales de la pared.
“Esta zona siempre estuvo habitada. En los alrededores de la iglesia –del siglo XVI– debieron construirse viviendas, hospitales y colegios. En ese sentido, en la fase de gabinete del proyecto esperamos definir si el muro que localizamos perteneció a un espacio residencial o a uno de carácter civil”, señaló el jefe de campo.
La expedición arqueológica continuará durante cinco meses y se extenderá en un área de 6 mil 550 metros cuadrados, es decir de la calle República de Honduras y el Eje 1 Norte.