Escritor, museógrafo y político... Él fue Carlos Pellicer, el poeta mencionado por AMLO
La actividad literaria de Carlos Pellicer inició a los 13 años cuando plasmó sus primeros sonetos mientras ayudaba a su familia en Tabasco.

El presidente Andrés Manuel López Obrador compartió un video en redes sociales para conmemorar el 125 aniversario del natalicio del escritor y político Carlos Pellicer y destacó que el también poeta “se sentiría orgulloso” por la atención preferente a poblaciones marginadas en México.
La actividad literaria del poeta y escritor Carlos Pellicer inició a los 13 años cuando plasmó sus primeros sonetos mientras ayudaba a la economía familiar en su natal Tabasco, estado del que también es originario el presidente López Obrador.
Durante el siglo XX y tras la llegada de la modernidad, hicieron que Carlos Pellicer buscara la innovación en la poesía, pues fue así como se adentró de la vanguardia literaria, a lado de figuras como Jaime Torres Bodet, Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Antonieta Rivas Mercado, Andrés Henestrosa, Clementina Otero y Gilberto Owen, mejor conocidos como Los Contemporáneos.
Este grupo de intelectuales, con una visión artística multidisciplinaria, fundó las revistas culturales más importantes de la época: Ulises y Contemporáneos. Además, modernizó el teatro mexicano y aportó muchas de las innovaciones al arte y la cultura de la sociedad mexicana de la primera mitad del siglo XX.
Carlos Pellicer adoptó con facilidad influencias extranjeras y el joven tabasqueño, que nació el 16 de enero de 1899, además de dedicarse a la docencia durante dos décadas, fue un gran promotor cultural que se enfocó a las artes plásticas y a la museografía
Fue profesor en la escuela secundaria 4 de Historia de México, Historia Universal y Literatura Castellana; en la UNAM, enseñó Poesía Moderna y fue director del Departamento de Bellas Artes.
Pellicer se dedicó a la museografía y organizó varios museos: La Venta, en Villahermosa, Tabasco; el Museo Arqueológico de Hermosillo, Sonora, así como el Anahuacalli y Frida Kahlo en la Ciudad de México.
Fundó la Federación de Estudiantes Colombianos en Bogotá. Ingresó a la Academia de la Lengua en 1953 y recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de Lingüística y Literatura en 1964. Fue presidente de la Asociación de Escritores de México (1966), de la Comunidad Latinoamericana de Escritores (1967), de la Sociedad Bolivariana en México (1968) y del Comité Mexicano de Solidaridad con el Pueblo de Nicaragua (1974).
En 1978 se estableció el Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer para obra publicada y en homenaje al escritor, el estado de Tabasco creó el Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer.
Su producción literaria fue fructífera. Pellicer legó alrededor de 25 libros publicados, cuatro obras póstumas y Luis Mario Schneider se encargó de la edición de su obra completa.