Expedición, valor y reconocimiento: la historia detrás del hallazgo de Machu Picchu en Perú

Martes 15 de abril de 2025

Expedición, valor y reconocimiento: la historia detrás del hallazgo de Machu Picchu en Perú

Hiram Bingham llegó por primera vez a Muchu Picchu en 1911, cuando la maleza cubría los restos arqueológicos con gran valor.

machu-picchu-efe
Vista general de la ciudadela prehispánica de Machu Picchu (Perú). Foto: EFE
Vista general de la ciudadela prehispánica de Machu Picchu (Perú). Foto: EFE

Machu Picchu celebra más de 100 años de su salto mundial a la fama, gracias al estadounidense Hiram Bingham, quien difundió al resto del mundo la existencia de este tesoro arquitectónico de los incas, convertido en la joya turística de Perú y una de las siete maravillas modernas.

Fue el 24 de julio de 1911 cuando Bingham llegó por primera vez a Machu Picchu, que pese a estar cubierta por la maleza, pudo entender la enorme importancia de los restos arqueológicos que tenía frente a sus ojos y la necesidad de ponerlos en valor y dar a conocerlos a nivel internacional.

¿Qué hacer en Yucatán? Cinco imperdibles para conocer la joya del sureste mexicano

Ver más

Sin embargo, no se puede decir que Bingham descubrió Machu Picchu, como dijo en 2021 a Efe el exdirector del parque arqueológico, José Bastante.

“Machu Picchu nunca fue descubierta porque nunca estuvo perdida. Siempre hubo gente en la zona. Tenemos evidencias de un alemán, Augusto Berns, que subió en la década de 1870, y el peruano Agustín Lizárraga en 1902”, recuerda Bastante.

machu-picchu-efe-1
Vista general de la ciudadela prehispánica de Machu Picchu (Perú). Foto: EFE

“Desde que fue abandonada sobre la segunda mitad del siglo XVI, ha habido gente visitando Machu Picchu e incluso gente cultivando en algunas de sus terrazas. Lo que hizo Bingham, a diferencia de los otros, es darle la importancia científica”, agregó.

El estadounidense fue el primero que tuvo un interés científico en Machu Picchu, al preocuparse en tomar fotografías y hacer mapas del lugar, así como en otros monumentos de la zona.

“Por eso reconocemos a Bingham como su ‘descubridor científico’, porque enseña Machu Picchu a occidente y dedica gran parte de su vida a escribir sobre la ciudadela, los incas y otros temas”, señala Bastante.

“Definitivamente el 24 de julio es una fecha importante, pero también hay que considerar que Bingham estaba buscando la ciudad de Vilcabamba”, recuerda el arqueólogo, en referencia al último reducto de resistencia de los incas frente a la colonia española.

El legado más universal de los incas

Tras más de un siglo de variadas investigaciones, especialmente con las realizadas desde 2013, lo que se puede determinar es que Machu Picchu fue, en palabras de Bastante, “un centro político, administrativo y religioso de los incas, construido en un lugar neurálgico de interacción entre los Andes y la Amazonía”.

La ciudadela fue construida alrededor del año 1 mil 400 por Pachacútec, el inca que condujo el imperio incaico a su máximo apogeo y expansión hasta convertirse en la civilización de la América prehispánica con mayor dominio de territorio, que iba desde el norte de la actual Colombia hasta el norte de Argentina y Chile.

Por su ubicación en lo alto de una escarpada montaña, rodeada de grandes desniveles, cañones y vegetación selvática en la región de Cusco, Machu Picchu es una obra maestra de arte, arquitectura e ingeniería en perfecta armonía con la naturaleza y resulta el legado más importante de la civilización inca a la humanidad.

En 1983 fue declarada por la Unesco patrimonio de la humanidad y en 2007 fue escogida en una votación a nivel global como una de las siete maravillas del mundo moderno, junto a la pirámide maya de Chichén Itzá, el coliseo romano, la muralla china y el Taj Mahal, entre otros monumentos.

Gobierno de Perú incrementa de Perú

El pasado 13 de mayo, se dio a conocer que el aforo diario para visitar las ruinas incas de Machu Picchu fue incrementado a 5 mil 600 personas a partir del 1 de junio, informó una resolución del Ministerio de Cultura publicada en el diario oficial El Peruano.

La norma oficializó el protocolo para la gestión de visitas a Machu Picchu y precisó que el incremento del aforo máximo diario estará vigente hasta el 15 de octubre de este año.

Hallazgo maya: arqueólogos descubren 964 ruinas bajo la tierra en Guatemala

Ver más

Esta ampliación del aforo, del habitual que supera por poco las cuatro mil personas diarias, también se aplicará del 30 al 31 de diciembre de 2024. La resolución, firmada por la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, precisó que a partir del 1 de junio entraron en vigencia nuevos circuitos de visita turística al sitio arqueológico ubicado en zona selvática de la región del Cuzco.

El primero comprende un circuito por el sitio de Machu Picchu y el segundo añade el sitio conocido como Puente Inca, en los dos casos con diferentes rutas a elegir según el aforo disponible. Se agregó que los visitantes que lleguen al lugar por el antiguo Camino Inca mantendrán el recorrido previsto en sus boletos de ingreso durante todo el 2024.

Se estableció, además, que el horario de ingreso a cada circuito será consignado en el boleto y se tendrá una tolerancia máxima de treinta minutos en épocas de temporada baja y de cuarenta y cinco minutos en temporada alta

-Con información de EFE.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -