Galería Casasola, un espacio que busca redefinir las exposiciones e incentivar la curiosidad: Adrián Casasola
Parte de su apuesta es combinar obras de inicios del siglo XX con propuestas actuales, para generar un espacio de diálogo entre el pasado y el presente.
Parte de su apuesta es combinar obras de inicios del siglo XX con propuestas actuales, para generar un espacio de diálogo entre el pasado y el presente.
La Galería Casasola busca redefinir el concepto de los espacios destinados a la exposición de fotografías e incentivar la curiosidad de los visitantes, afirma Adrián Casasola, fotógrafo y encargado de esta sala de exposición ubicada en San Ángel, en la Ciudad de México.
Como parte de su apuesta, se ha propuesto combinar obras de inicios del siglo XX con propuestas actuales, para generar un espacio de diálogo entre el pasado y el presente.
Además, apostarán a exposiciones, experiencias inmersivas y presentaciones de fotografías, para despojar la idea de “aburrimiento” con la que constantemente se liga la palabra cultura, exposición o museo.
En entrevista, Adrián Casasola reflexiona sobre la obra expuesta en la Galería Casasola, la importancia de estos espacios en el país y la manera en la que buscan cambiar el concepto de cultura en la capital del país.
¿Qué podemos encontrar en esta exposición?
En esta exposición tenemos tres tipos de obra. Por un lado, la obra fotográfica de Agustín Víctor Casasola, mi abuelo, y de Hugo Brehmen, que es un archivo que adquirió mi padre en 1976 y se ha integrado al apartado que nosotros tenemos, por la parte familiar del archivo Casasola. Esa es, digamos, la primera etapa.
La segunda etapa es que artistas reconocidos dentro del mundo del arte, en México, han intervenido algunas de las fotografías, con su particular estilo, para darles otra tendencia, agregarles elementos, etcétera, para acercar a otras generaciones con otros gusto más allá del blanco y negro, y del sepia, que es lo que caracteriza a las fotografías.
Y la tercera etapa, que es la muestra de estos mismos artistas con su obra personal.
Entonces, en este espacio se mezclan tanto las fotografías del principio del siglo XX como las fotografías intervenidas en diferentes técnicas, sobre todo técnicas mixtas, de agregar elementos de bordados, de una serie de técnicas que ellos han estado desarrollando en estos meses para darles un toque distinto a las imágenes. Y el tercero, la obra de cada uno de los artistas.
¿Cómo acercar a las nuevas generaciones al arte?
Tratamos de hacer un espacio plural donde la gente tenga, primero que nada, la referencia histórica de lo que está viendo, en este caso, la mayoría de las obras que estamos presentando, en el caso de fotografía, son en su mayoría de Hugo Brehmen, porque este año se está conmemorando el 70 aniversario luctuoso y quisimos hacer un muy discreto homenaje a la memoria de Hugo Brehmen, que fue un fotógrafo alemán que llegó a México desde 1906 y que se maravilló con nuestro país y tiene una colección de más de 15 mil fotografías, que abarcan costumbres y tradiciones, arquitectura civil y religiosa, muchos estados de la república y la parte más humana.
Hugo Brehmen se especializó más, a los ojos de una persona que no es mexicana, le encantaba ir a los mercados, fotografiar a los volcanes, ir a las iglesias, conocer a la gente local, conocer vestigios arqueológicos, toda esa mezcla de imágenes hace una colección muy rica y muy vasta, que podemos mirar en las fotografías.
¿Cuántas fotografías se pueden encontrar en esta galería?
En esta ocasión hay alrededor de 35 obras de diferentes autores y los estilos varían mucho por los materiales, tenemos desde impresión en papel fotográfico convencional, tenemos collage, tenemos impresión en aluminio sublimado, que es algo muy moderno que contrasta muy bonito con las fotografías en blanco y negro, y tenemos la parte de los artistas, que la mayoría de ellos usan lienzos y diferentes técnicas para desarrollar su arte.
¿Qué tan complicado es abrir una galería de arte en México?
Nos llevó más o menos dos años encontrar el lugar, encontrar que nuestra galería fuera afín al espacio en el que estamos, entonces estamos muy contentos de nuestro aliado y socio, que es Carlos Urbina, que es dueño de esta maravillosa Galería Caracol Púrpura, se acercó a nosotros, empezamos a trabajar y llevamos más o menos tres meses, desde que empezamos a platicar la primera vez, hasta verlo finalmente realizado.
Entonces es complicado de pronto, porque las rentas de pronto son muy altas y, lo más importante, la gente escucha galería y automáticamente lo asocia con museo y con algo desgraciadamente como algo aburrido y prefieren no entrar para evitar complicaciones.
No entran en vez explorar y ver, te puede gustar o no, pero lo importante es, sobre todo, descubrir lo que hay y tener una experiencia. Si vienen, puede venir un niño de siete años o puede venir una persona de 70 y, de todos modos, va a haber algo con lo que se identifican.
¿Cómo cambiar el concepto de aburrimiento que luego se puede tener, a la hora se asistir a un museo?
¿Cómo cambiar esta dinámica de percepción o de aburrimiento de galerías? Pues, tenemos planeadas varias actividades. Por un lado, queremos hacer tanto conferencias como experiencias un poquito más inmersivas en donde de pronto hablemos de x suceso histórico y lo asociamos con el presente, cómo ha cambiado. Cualquier tema del que me digan y sobre todo cómo ha ido cambiando o no con respecto a los movimientos revolucionarios, los presidentes con respecto a otros países y podemos, en algunos casos, reír y ponernos a llorar, porque en muchos aspectos estamos muy atrasados.
Sabemos, por ejemplo, el nivel tan bajo que tenemos de número de libros leídos per cápita, y pues a veces lo que nosotros hemos tratado es de, a través de esas conferencias, para que no lo asocien con un libro, mejor con una serie de imágenes e irles contando una historia de una forma muy coloquial, muy sencilla, y eso hace que que la gente inmediatamente tenga otra otra respuesta y otra manera de ver las cosas y de pronto diga: ah, es que esto no lo sabía, o es que a mí me lo contaron de tal forma, y eso es hace una una dinámica muy interesante.
¿Cuál es la importancia de las galerías en México y el arte?
Bueno, primero, siempre una galería va a significar cultura, pero de una forma lúdica, de una forma divertida, porque el tipo de obras que se que se exponen siempre te llevan a la reflexión y y eso es bien importante si te gusta o no la obra, pero te provoca algo, te puede provocar este algo que te maravilles o te puede provocar apatía y demás, pero nunca pasa desapercibido. Entonces ese es uno de los pasos.
El siguiente, es bien importante que la gente al entrar a una galería se quite de los prejuicios y los deje afuera. Que entre a una galería y pueda decir: ah, eso yo lo podría hacer y eso es lo maravilloso del artista, ver y hacer algo que parezca sencillo.
Por otro lado, también hay muchos artistas en potencia y que de alguna manera hay niños que de pronto entran una galería y dicen: es que sí se puede exhibir y vender y hacer y tal, porque eso quiere decir que el niño que se dedique a cualquier tipo de arte, sea pintura, escultura, fotografía, literatura, va a estar alejado de cosas negativas y él solo va a tratar de descubrir más cosas y va a leer, y se va a meter a internet y a buscar cosas, y a ver vídeos, y eso creo que lo más rico que puede haber.
Por último, que no perdamos ese esa capacidad de asombro con las nuevas plataformas que hay, que en una galería te dan una experiencia multimedia y te ponen un video mapping, y te crean una cosa de inteligencia artificial y luego ves hasta robots; entonces, esa parte de la tecnología aplicada a las galerías, aparte de atraer las nuevas generaciones, te da una nueva manera de que te den ganas de ir a visitar porque va a ser una experiencia independientemente de lo que veas.