INAH descubre el Santo Grial de los piratas: un hito arqueológico en México
Con este avance, México reafirma su posición como un líder en la investigación arqueológica subacuática, recordándonos que las aguas profundas de nuestro país son tanto un desafío como un tesoro por descubrir.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y su Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) dio un paso histórico en la investigación de pecios en el Pacífico Mexicano.
La reciente exploración en el arrecife Sacramento, ubicado frente a las costas de Ensenada, Baja California, podría haber revelado indicios del legendario SS Sacramento, conocido como el “Santo Grial de los piratas”.
¿Qué hace tan especial al SS Sacramento?
Construido en 1864 en Estados Unidos, el SS Sacramento era un barco de vapor tipo “sidewheeler” diseñado para recorrer largas distancias. Su ruta principal conectaba Nueva York y San Francisco, transitando el peligroso Estrecho de Magallanes. Sin embargo, su travesía finalizó abruptamente en diciembre de 1872 al naufragar en un arrecife frente a Baja California.
El barco, considerado un hito de la tecnología marítima del siglo XIX, fue objeto de especulación durante décadas. Su naufragio no solo marcó un evento trágico, sino también un punto de interés arqueológico debido a los posibles tesoros culturales e históricos que podría contener su casco sumergido.
Mariana Piña Cetina, arqueóloga subacuática del INAH, destaca que estudiar estos restos permitiría entender mejor las rutas comerciales y las condiciones marítimas del siglo XIX.
¿Cómo se llevó a cabo el descubrimiento del Santo Grial?
El proyecto Inventario Arqueológico de Pecios de los siglos XIX y XX en el Pacífico Mexicano comenzó oficialmente en 2024, tras varios años de exploraciones iniciales. La iniciativa incluye la documentación de embarcaciones históricas sumergidas y combina tecnologías avanzadas como sistemas de información geográfica y fotogrametría.
En 2021, pescadores locales reportaron el hallazgo de una vasija en el arrecife Sacramento, lo que motivó al INAH a realizar una inspección preliminar. Estas primeras exploraciones revelaron dos contextos arqueológicos distintos, que podrían pertenecer a embarcaciones hundidas en diferentes épocas.
Desde entonces, los investigadores han trabajado en estrecha colaboración con las comunidades pesqueras locales, un elemento clave para superar los desafíos logísticos y naturales que presenta la zona, como las fuertes corrientes marinas.
¿Qué implica este hallazgo para la arqueología?
El descubrimiento del SS Sacramento podría transformar nuestra comprensión de la navegación en el Pacífico durante los siglos XIX y XX. Además, representa un esfuerzo conjunto entre arqueólogos, tecnología y comunidades costeras para la protección del patrimonio cultural sumergido.
Mariana Piña Cetina subrayó la importancia de proteger estos contextos arqueológicos y fomentar la apropiación responsable por parte de las comunidades locales. Además de su valor histórico, el proyecto busca sensibilizar sobre la riqueza cultural de los mares mexicanos y promover su conservación.
En los próximos meses, el equipo de investigadores planea continuar las exploraciones en el arrecife Sacramento y las islas Todos Santos, esperando descubrir más secretos que ayuden a reconstruir esta fascinante etapa de la historia marítima.