La Bienal del Whitney navega este 2024 en las aguas de identidad, cuerpo y género

Martes 30 de septiembre de 2025

La Bienal del Whitney navega este 2024 en las aguas de identidad, cuerpo y género

El encuentro este año abrirá sus puertas al público este 20 de marzo.

La Bienal del Whitney neoyorquino navegará en las aguas de identidad, cuerpo y género
El público observa una obra de arte durante una vista previa para la prensa de la Bienal 2024 del Whitney Museum of American Art, en Nueva York. Foto: EFE/EPA/Sarah Yenesel
El público observa una obra de arte durante una vista previa para la prensa de la Bienal 2024 del Whitney Museum of American Art, en Nueva York. Foto: EFE/EPA/Sarah Yenesel

La Bienal del museo Whithney de Nueva York reunirá en esta edición a 71 artistas de todo el mundo que navegarán entre los entresijos de la identidad propia, la autonomía del cuerpo y la cuestión del género.

‘Aún mejor que la real’ es el título de la Bienal de este año, que se abre al público el 20 de marzo, y entre los artistas participantes destacan seis latinoamericanos que echan la vista atrás para poner en valor su historia y reflexionar sobre las múltiples capas escondidas tras el abstracto concepto de la identidad.

“La identidad es multidimensional: puedes ser una persona de color, queer y discapacitado. La idea de la Bienal es analizar cómo pensamos a través de esas profundidades e inflexiones y reflexionar sobre cómo la gente está reconsiderando y repensando nuestra historia”, explicó Meg Onli, una de las conservadoras de la muestra.

En sus obras, que van desde pinturas hasta tejidos y películas, los latinos abrazan sus raíces e indagan en su identidad, que va unida a su lugar de origen y a otros factores como su orientación sexual o su visión sobre los límites del género.

Así, la artista chilena Seba Calfuqueo cuestiona en la película TRAY TRAY KO el concepto del género a la par que refleja la resistencia del pueblo indígena mapuche (presente en Chile y Argentina) ante el Gobierno, que pretende destruir sus tierras y usarlas con fines comerciales.

Del mismo modo, la dominicana Ligia Lewis critica los ideales eurocéntricos en el filme Una trama, un escándalo, grabado en Rimini (Italia) y en el que además cuestiona las ideas del célebre filósofo John Locke, que acuñó la frase “Vida, libertad y propiedad” pero en su propia familia se benefició de la trata de esclavos.

El Whitney, dedicado al arte estadounidense, rompe barreras en esta Bienal y replantea los límites de las fronteras: “El museo siempre está cuestionando la definición de ‘americano’”, dijo a EFE la conservadora Christie Ellis.

“Queríamos construir algo con múltiples capas, y América Latina es una parte muy importante de EU”, comentó.

Con información de EFE

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -

PUBLICIDAD