De la neurociencia al vestuario: ¿Qué es el CLA y por qué figuras de la NBA, Premier League y las grandes ligas del béisbol la han adaptado?

Sábado 11 de octubre de 2025

De la neurociencia al vestuario: ¿Qué es el CLA y por qué figuras de la NBA, Premier League y las grandes ligas del béisbol la han adaptado?

Equipo como Cleveland Cavaliers, Liverpool FC y Los Angeles Dodgers han adoptado el Enfoque Basado en Restricciones (CLA, por sus siglas en inglés).

nba Wembanyama.jpg

Figuras de la NBA, Premier League y las grandes ligas del béisbol han adaptado el CLA.

/

X: @NBA

Figuras de la NBA, Premier League y las grandes ligas del béisbol han adaptado el CLA.
X: @NBA

En los bastidores de la élite deportiva mundial se está gestando una revolución silenciosa que desafía los pilares del entrenamiento tradicional. Olvídese de las repeticiones mecánicas y las secuencias rígidas; equipos de la talla de los Cleveland Cavaliers (NBA), el Liverpool FC (Premier League) y Los Angeles Dodgers (MLB) han adoptado el Enfoque Basado en Restricciones (CLA, por sus siglas en inglés), una metodología que prioriza la adaptabilidad y la toma de decisiones en tiempo real.

Este enfoque, que según The Athletic pasó de ser una teoría de laboratorio a una piedra angular del alto rendimiento, está demostrando que la verdadera maestría no reside en la ejecución perfecta de un movimiento aislado, sino en la capacidad de responder con fluidez ante la imprevisibilidad de la competencia real. El CLA no es solo una nueva técnica; es una filosofía de aprendizaje que empodera al atleta para que su propio cuerpo y mente encuentren la solución más eficaz ante cada desafío.

Te recomendamos: ¿Quién era Miguel Ángel Russo, entrenador de Boca Juniors que murió y que también dirigió en la Liga Mx?

¿Qué es el CLA y por qué rompe con la ‘Memoria muscular’?

El Constraints-Led Approach (CLA) es una metodología de entrenamiento que se fundamenta en la autoorganización del deportista. Su esencia radica en crear escenarios de práctica que simulen la complejidad y el caos del juego real mediante la imposición de restricciones.

En lugar de practicar una técnica de pase o un tiro de forma aislada e inmutable, el entrenador introduce variables que obligan al atleta a modificar su movimiento, percibir el entorno y tomar una decisión instantánea. Estas restricciones pueden ser:

  • Limitar el número de toques de balón, modificar las reglas del juego o el objetivo.
  • Alterar el tamaño del campo, la superficie o el sonido.
  • Usar balones de distinto peso, restringir una extremidad o simular una condición física alterada.

Este método fue formalmente introducido por el profesor Keith Davids en 1994, quien lanzó una idea disruptiva: “No existe la memoria muscular”. Davids postula que no hay un patrón de movimiento fijo almacenado, sino que la respuesta motriz es una interacción continua entre la percepción y la acción determinada por las variables del entorno y la tarea. Es decir, el cuerpo se autoorganiza para resolver el problema que el entorno le presenta.

Ohtani ap.jpg
El fenómeno del baloncesto Victor Wembanyama trabaja bajo la dirección de su entrenador, Noah LaRoche. / Foto: AP

La autoorganización del aprendiz

Un estudio publicado en Physical Education and Sport Pedagogy (Taylor & Francis) subraya el principio fundamental del CLA:

“El CLA se apoya en la autoorganización del aprendiz mediante la interacción entre las restricciones de la tarea, el entorno y el propio deportista, proceso que da lugar a soluciones de movimiento eficaces y adaptativas”.

Esta perspectiva pedagógica es lo que diferencia al CLA de la instrucción tradicional, donde el entrenador impone una técnica “perfecta” que el atleta debe replicar. Aquí, el error no es una falla, sino un catalizador para el aprendizaje y la búsqueda de una respuesta motriz única y efectiva para el contexto.

Principios científicos: La fusión de cerebro y movimiento

La base teórica del CLA se ancla en la dinámica ecológica, una corriente que une la psicología y la neurobiología para estudiar la compleja cooperación entre el cerebro y el cuerpo en la ejecución del movimiento. Esta ciencia promueve la percepción-acción acoplada, un modelo donde el cerebro procesa la información sensorial del entorno y el cuerpo responde con una flexibilidad y precisión inigualables.

La adaptabilidad como el verdadero oro: El enfoque tradicional a menudo separa al deportista de su entorno real para privilegiar una técnica pulcra en aislamiento. Sin embargo, como bien señala The Athletic, “no hay dos acciones idénticas” en un partido o un juego. La habilidad esencial del atleta de élite es la capacidad de adaptación ante lo imprevisible.

La manipulación inteligente de las restricciones es la herramienta que fomenta la autoorganización para que el atleta encuentre múltiples soluciones efectivas a un mismo problema. Es fundamental entender que el CLA no es una “receta mágica”. El mismo trabajo de Taylor & Francis advierte: su aplicación correcta exige un dominio profundo de su base teórica. Un uso superficial o desinformado puede resultar, paradójicamente, poco eficaz. Se trata de una herramienta pedagógica exigente que requiere criterio y método al implementarse.

Esto te interesa: Omar “N”, exfutbolista de Chivas, en riesgo de perder su papel como embajador del Mundial 2026 tras detención por presunto abuso sexual

De la teoría a la práctica: Casos de éxito en la élite

La mejor prueba de la eficacia del CLA se encuentra en las historias de éxito de quienes lo han adoptado:

  • Wembanyama y la interpretación del entorno

El fenómeno del baloncesto Victor Wembanyama trabaja bajo la dirección de su entrenador, Noah LaRoche, en ejercicios donde cada movimiento exige interpretar el entorno y ajustarse al instante. No hay repeticiones vacías. Tras una sesión de videoanálisis, el propio Wembanyama encapsuló el efecto del método con una simple frase:

“Mi cuerpo está empezando a entender estos movimientos”.
Esto ilustra que el CLA no busca que el atleta piense la respuesta, sino que el cuerpo la genere automáticamente a partir de la interacción con el entorno.

  • Ohtani y la recuperación adaptativa

La estrella dual de la MLB, Shohei Ohtani, utilizó el CLA de manera ejemplar durante su recuperación de una cirugía de codo. En su protocolo, se implementaron pelotas de diversos pesos y tamaños, obligándolo a ajustar el esfuerzo y la mecánica de su lanzamiento progresivamente, sin caer en la rigidez de un protocolo estándar. Connor White, director de alto rendimiento en Driveline Baseball, lo resume: “La clave es lograr que los mejores jugadores, con protocolos ya establecidos, acepten el método.”

También puedes leer: ¿Y esta rosa? Santos Escobar regresa a WWE 24 horas después de haber sido salido de la compañía de lucha; ¿volverá como El hijo del Fantasma?

  • Liverpool FC: Agudizando la percepción extrema

En el futbol, el Liverpool FC ha llevado el concepto al límite. El entrenador de arqueros, Fabian Otte, utiliza técnicas de privación sensorial para agudizar la percepción visual y auditiva. Sus porteros entrenan con auriculares que bloquean el sonido y gafas que limitan la visión periférica, simulando el caos y la imprevisibilidad extrema de la alta competencia y forzando una adaptación sensorial inmediata.

  • Cleveland Cavaliers: Adiós a la práctica sin oposición

Bajo la dirección de Kenny Atkinson y Alex Sarama, los Cleveland Cavaliers eliminaron por completo las prácticas sin oposición. Diseñaron entrenamientos que se centran en la toma de decisiones en situaciones constantemente imprevistas. El resultado: una ofensiva mucho más dinámica y, al inicio de la temporada, una racha de quince victorias consecutivas, demostrando el impacto directo del método en el rendimiento colectivo.

liverpool fc.jpg
En el futbol, el Liverpool FC ha llevado el concepto del CLA al límite. / X: @LFC

El potencial silencioso: Una vía directa a la excelencia

El CLA se ha consolidado como un agente transformador en la preparación de atletas de élite. Aunque su implementación exige a entrenadores y deportistas salir de la zona de confort y desafiar costumbres largamente arraigadas, los resultados hablan por sí solos: es una vía directa hacia la adaptabilidad y la excelencia sostenida en la alta competencia.

Este enfoque no solo tiende puentes entre la ciencia y el entrenamiento, sino que promueve un cambio de mentalidad profunda. Exige colaboración, observación precisa y una disposición constante a experimentar y aprender. Su influencia ya se expande más allá del deporte, llegando a ámbitos como la medicina, donde la capacidad de adaptación en escenarios complejos es crucial. El Enfoque Basado en Restricciones continúa, de forma silenciosa pero firme, impulsando a una nueva generación de campeones.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -

PUBLICIDAD