Reforzar la presencia de las mujeres en la economía impulsaría el PIB 15% a 2030: IMCO
Foto: CoWomen/Pexels

El Producto Interno Bruto (PIB) podría ser 15% mayor en 10 años si 8.2 millones de mujeres entran, permanecen y crecen en la economía mexicana. Para alcanzarlo se requiere que el gobierno y el sector privado tomen medidas que contemplen una agenda de inclusión para gozar de los beneficios que esto traería: autonomía económica, mayores ingresos y ahorros, competitividad para las empresas y crecimiento económico para el país.

De no hacerlo, México crecería solo 5% durante el mismo periodo contemplado, así lo señala el estudio presentado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), #MujerEnLaEconomía: Cómo alcanzar el potencial de México presentado por Fátima Masse, directora de sociedad incluyente, y Valeria Moy, directora general del IMCO.

También lee: Las ‘nenis’ y ‘mamás luchonas’, mujeres en lucha constante contra el sistema machista

México es uno de los países con menos trabajadoras con una tasa de participación del 41%, muy parecida a países como Venezuela (45.1%) o Rumania (44.9%) y muy lejos a los países de la OCDE como Canadá (60.7%), Estados Unidos (55.9%) o Colombia (57.5%).

“México tiene un mayor nivel de desarrollo para captar a más mujeres en el mercado laboral. ¿Qué evita que las mujeres se sumen a una actividad económica? Los cuidados, las tareas domésticas y todo el trabajo no remunerado recae en las mujeres. Por cada hombre que no trabaja por quehaceres domésticos hay 12 mujeres. 42% de las mujeres en edad productiva realizan labores dentro del hogar y no tienen un trabajo remunerado”.Fatima Masse, directora de sociedad incluyente del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Sin embargo, de este porcentaje no se cuenta con datos que ofrezcan un panorama sobre cuántas de ellas quisieran realizar un trabajo remunerado.

México ha dado pasos pequeños

De 2005 a la fecha México ha avanzado a pasos pequeños. Muestra de ello son las cuotas de género que se ha quedado en aspectos políticos como el congreso partitario de 2019, en el gabinete y en las elecciones para 2021. Fátima explica que si bien estas cuotas significan avances deben evolucionar para cambiar otras condiciones como en la economía y en el hogar. “Hoy no hemos visto esa evolución”.

De acuerdo con el IMCO la tasa de participación económica de las mujeres aumentó 4 puntos porcentuales de 2005 a 2019, pasando de 41% a 45%, sin embargo, en 2020, debido a la pandemia hubo un retroceso colocando la tasa como estaba en 2005: 41%.

“La pandemia fue un golpe duro para las mujeres y borró los avances de los últimos 15 años, lo que representa una generación perdida y un desafío enorme para el país porque Covid-19 solo agravó las condiciones de las mujeres”, explica Masse. Pero el mayor desafío para México está en las barreras para que las mujeres entren y asciendan en el mercado laboral.

¿Qué se debe hacer?

En un ejercicio de imaginación el IMCO señala que si México alcanzara la tasa de participación promedio de OCDE (56%) en 2019 generaría un crecimiento del PIB equivalente a 3.5 billones de pesos adicionales, es decir, un incremento real acumulado de 15%, tres veces más rápido que si seguimos con la tendencia actual de 5%

Así como un incremento en el ahorro para el retiro y la vivienda de 3.6 mil millones de pesos anuales y un aumento de la recaudación fiscal por impuesto sobre la renta de 2.5 mil millones de pesos anuales.

Para lograrlo, se requiere de una serie de medidas que deben ser tomadas en cuenta por parte del gobierno para que las mujeres, además de integrarse a la fuerza económica, ayuden a contrarrestar los efectos ocasionados por la crisis de salud por el virus Sars-Cov-2, pues, de acuerdo con Masse, el gasto hecho por las mujeres tiene impactos en la educación, salud y alimentación.

Sistema universal de cuidados: que contemple el desarrollo y cuidado infantil y que favorezca a padres formales e informales, con personal capacitado, estructuras seguras y limpias, monitoreados y auditados. Que tendría un costo aproximado de 99 mmdp al año, un monto equivalente al 77% de los recursos presupuestados en 2021 para igualdad entre mujeres y hombres (Anexo 13).

Licencias de paternidad: cambiar los permisos por licencias obligatorias e intransferibles y financiadas a través del IMSS o el ISSSTE. Que tendría un costo de 1.3 mmdp al año para una semana, equivalente a 1% recursos presupuestados en 2021 para igualdad entre mujeres y hombres (Anexo 13).

Certificación de las empresas en la Norma 025: así se cumpliría con uno de los pilares de prevención de riesgos psicosociales que es obligatoria para los empleadores desde 2018 y permitir mejores prácticas inclusivas y mejorar condiciones laborales.

Impulsar créditos fiscales a las pymes, fomentar inversiones responsables enfocadas en mejorar las condiciones laborales de las mujeres y transparentar las políticas de inclusión, y representación de las mujeres en las empresas mexicanas.

“Los resultados nos benefician a todas y a todos”.

Síguenos en

Google News
Flipboard