El Covid en China va en aumento; el precio del petróleo registra baja (indicadores económicos semanales)

Semana atípica por el feriado en Estados Unidos de Acción de Gracias lo que redujo los volúmenes de operación a nivel global. La atención se mantuvo en todo lo relacionado a los futuros pasos de la Fed, en ese sentido cobraron fuerza las declaraciones de funcionarios del banco central estadounidense, así como las minutas de la última reunión, coincidiendo en que podría ser conveniente moderar el ritmo de alzas de tasas de interés, pero subirla a un nivel más alto de lo anticipado previamente.

En China, el número de nuevos casos diarios de Covid-19 se acerca a los máximos de abril pasado, con lo que las autoridades anunciaron nuevas medidas restrictivas a la movilidad, lo que genera algo de incertidumbre sobre el impacto económico global. El petróleo también fue noticia al bajar a un mínimo de dos meses, con la posibilidad de que la Unión Europea establezca un precio techo al crudo proveniente de Rusia y rumores de que Arabia Saudita estaría interesado en aumentar la producción del commoditie. En México, la inflación general se moderó en la 1ª quincena de noviembre, aunque el rubro subyacente preocupa al seguir subiendo, lo que debería orillar a Banxico a contemplar la posibilidad de no reducir el ritmo de alzas de tasas de interés.

El escenario que sigue descontando los mercados financieros globales es el de una inflación que comenzará a remitir en breve, mientras que las principales economías desarrolladas entran en recesión, pero en una recesión que será menos profunda de lo esperado. Además, los bancos centrales comenzarán a ralentizar el ritmo de sus alzas de tasas, dando el proceso por acabado a finales del primer trimestre de 2023, mientras se plantean la posibilidad de comenzar a revertir algunas de estas alzas a finales del próximo año para impulsar de este modo el crecimiento económico. Este escenario, de cumplirse, sí justificaría el comportamiento reciente de los activos de mayor riesgo. Sin embargo, es uno de alto riesgo, sobre todo por la dificultad que implicará reducir las altas tasas de inflación.

En ese sentido, en la semana se publicaron las minutas del último encuentro del banco central estadounidense, las cuales a grandes rasgos no ofrecieron novedades distintas al discurso que mantiene los funcionarios de la Fed. Es decir, existe un consenso entre los miembros de la Reserva Federal, de que el nivel final de la tasa de interés de referencia será más alto respecto el estimado anteriormente, al tiempo que un menor ritmo en el endurecimiento monetario permitirá evaluar el progreso de la política monetaria hasta ahora implementada.

En China, los casos de Covid-19 siguen aumentando y marcan máximos desde principios de abril. Y aunque la mayoría son asintomáticos, la expansión del virus está obligando a las autoridades a decretar más restricciones en la mayor parte de las provincias, lo que está haciendo aumentar el descontento social y anticipa un menor crecimiento económico en el cuarto trimestre. Ciudades como la capital, Pekín, y el centro financiero, Shanghái, han cerrado centros comerciales y parques y han impuesto límites a la circulación de las personas que llegan de otros lugares, a medida que las infecciones se acercan a los máximos históricos registrados por última vez en abril. Las medidas están ensombreciendo, otra vez, las perspectivas de la segunda economía mundial y ha desalentado un poco las esperanzas de que China vaya a suavizar de forma significativa su política de Covid cero en un futuro próximo.

Por otro lado, la OCDE publicó la actualización de sus previsiones económicas. El organismo prevé que el PIB mundial aumentará 3.1% en 2022, mientras que se ralentizará hasta el 2.2% en 2023 para crecer ligeramente a 2.7% en 2024. Esto supone que no contempla una recesión en su escenario central, pero sí una desaceleración significativa del crecimiento. Para el caso de México, revisó al alza su expectativa de crecimiento del PIB para 2022 y 2023. En 2022 la subió a 2.5%, desde el 2.1% previo; mientras para 2023, la nueva estimación es de 1.6%, desde 1.5% anterior.

Con relación a las materias primas, el petróleo bajó a su menor nivel en dos meses afectado por varios elementos. Entre ellos, la noticia de que la Unión Europea y Australia han iniciado conversaciones en torno al establecimiento de un precio ‘tope’ al crudo ruso. Dicha sanción está programada para entrar en vigor a partir del 5 de diciembre del año en curso. También el riesgo de una menor demanda por lo que pueda pasar en China con el incremento de casos de coronavirus y el riesgo de recesión en Estados Unidos por el constante aumento de tasas de interés.

En México, durante la primera quincena de noviembre la tasa anual de inflación retrocedió más de lo pronosticado y ligó su quinto periodo consecutivo desacelerándose. Sin embargo, el rubro subyacente supera expectativas y en términos anuales continúa acelerando la subida. Si bien es de esperarse que en la segunda quincena del mes este rubro subyacente baje un poco debido a que en 2021 el “buen fin” fue en la 1ª quincena y en este año en la 2ª, se mantendría en niveles altos, por lo que Banxico seguirá subiendo la tasa de fondeo. Para la reunión de diciembre la expectativa es que suba en 50pbs, pero si los niveles de inflación subyacente muestran una mayor dificultad para ceder, no se puede descartar otro incremento de 75pbs.

Además, se confirmó la expansión del PIB en el tercer trimestre, con su cuarto trimestre al hilo en terreno positivo. En términos de variación trimestral el dato final estuvo en línea con lo reportado originalmente, en 0.9%. A tasa anual, el crecimiento fue de 4.3%, que luce alto, pero tiene que ver en mayor medida por un efecto base de baja comparación.

El peso mexicano operó estable, en un rango acotado, pero con ligera tendencia de apreciación. Le sigue ayudando que las minutas de la Fed confirmaron la apuesta de los inversionistas sobre una moderación en el ritmo de alzas de tasas de interés. Con el comienzo de mes, la atención se vuelca al informe oficial de empleo estadounidense.  

 Principales referencias económicas y eventos de la semana

La principal referencia económica/financiera para los mercados financieros globales será el informe de empleo estadounidense del mes de noviembre.

Adicionalmente, en Estados Unidos se publicará la revisión del PIB del tercer trimestre y el libro beige de la FED; cifras de octubre: ventas pendientes de casas, ingreso & gasto personal y gasto en construcción; de noviembre: actividad manufacturera de la FED de Dallas, índice manufacturero de la FED de Richmond, cambio en el empleo privado de la agencia ADP e ISM manufacturero; así como el cambio en inventarios de petróleo y solicitudes iniciales de subsidio por desempleo.

En Europa, habrá dato de confianza económica, del consumidor, estimación de inflación y PMI manufacturero de noviembre. En Japón, producción industrial de octubre. De China, PMI compuesto, manufacturero (oficial y Caixin) y de servicios de noviembre.

En México, Banxico publica su reporte trimestral de inflación del tercer trimestre y la encuesta de expectativas; en cifras, balanza comercial y tasa de desempleo de octubre. 

Expectativa para el Tipo de cambio

En la antesala del último mes del año, destacan las cifras de empleo en Estados Unidos y de inflación en la Eurozona. Sobre el primero, cinco de los últimos seis informes del mercado laboral han superado las estimaciones del consenso, por lo que en caso de que vuelva a repetirse ese escenario, no se pueden descartar caídas en los precios de los activos de mayor riesgo. Respecto al segundo, si bien la inflación en Estados Unidos puede estar cerca de alcanzar su punto máximo, las presiones de los precios en la Eurozona siguen siendo fuertes. Asimismo, continúa la intervención de distintos funcionarios de la Fed, entre ellos su presidente Powell. Además, se mantiene la creciente preocupación por las perspectivas económicas de China ante el resurgimiento del COVID-19, que parecen frenar las esperanzas de una reapertura de la segunda economía del mundo en el primer trimestre de 2023. Dado lo anterior, durante la semana la moneda mexicana podría fluctuar entre los 19.20 y 19.60 spot. 

Expectativa para las Tasas de interés

En el mercado primario, la tasa de Cetes a 28 días podría registrar un retroceso; por su parte, el rendimiento para los bonos de 10 años en el mercado secundario, podría moverse entre 9.05% – 9.30%.

Analista responsable:

Jorge Gordillo Arias

Síguenos en

Google News
Flipboard