Elecciones
El INE definió el proceso operativo para la consulta popular propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Conócelo aquí.
No hay un mecanismo para dar seguimiento a la protección de candidatos pasados los comicios. Así lo establece la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
PUBLICIDAD
En las elecciones ningún candidato LGBT+ fue electo. En el caso de las personas con discapacidad y afromexicanas, solo ocho triunfaron.
El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, explicó que esta cifra es menor a la registrada en las elecciones de 2015 y 2018.
Las candidaturas independientes no registraron triunfos en congresos ni gubernaturas, pero crecieron su presencia a nivel municipal.
Los aspirantes recibieron acusaciones de ciudadanos, abogados y organizaciones de usurpar la identidad indígena para contender en su distrito.
Cantantes, deportistas, actrices y hasta familiares de personalidades de la farándula aparecieron en la boleta con resultados insatisfactorios.
Alma Denisse Sánchez, hija de la candidata asesinada Alma Rosa Barragán, triunfó con casi un 50% de los votos en Moroleón, Guanajuato.
En Macuspana, Tabasco, tierra natal del presidente Andrés Manuel López Obrador, el voto favoreció a la morenista Rosana Arcia Félix.
Los partidos de reciente creación se quedaron lejos de la meta para conservar el registro nacional; aunque dos de ellos aún cuentan con margen para pelear su supervivencia.
El presidente dijo que prese a la intervención de gobiernos locales, no hubo una elección de Estado.
Morena ganaría en siete alcaldías de la capital del país, su pricipal bastión por años.
Las elecciones de este año no serán memorables solo por su tamaño, sino porque colocaría un número nunca antes visto de gobernadoras.
De las 15 gubernaturas en juego, 11 se quedarán en manos de Morena, dos con el PAN, una con MC y una está en suspenso, según las estimaciones oficiales.
PUBLICIDAD