‘La polarización nos hace mucho daño como sociedad’: director de ‘No nos moverán’
'No nos moverán' revisita el dolor de los sobrevivientes a la matanza del 68. Foto: Cortesía

Unos militares sostienen a un joven de los brazos. La fotografía luce desgastada por el paso del tiempo, pero sus colores blanco y negro se extienden hasta la mirada de Socorro (Luisa Huertas), personaje principal de No nos moverán, una cinta que nos da una nueva mirada en torno a la matanza del 68.

El director Pierre Saint-Martin Castellanos estrenó su cinta dentro del programa del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, encuentro donde fue elegida como la mejor película ante la recepción del premio del público.

En entrevista para La-Lista, el cineasta comentó que este reconocimiento fue un motivo de alegría ya que con ello se cumplió el objetivo que tuvo con la realización de esta historia: “conectar con los mexicanos porque hicimos la película para ellos, para la memoria mexicana y las personas que lo vivieron“.

La vida de Pierre Saint-Martin está conectada con la masacre del 68, mismo que llevó a No nos moverán. Su madre perdió a su hermano Jorge en esa tragedia, a pesar de que no era militante con el movimiento estudiantil.

Eso le trajo dolor y sentimientos de culpa a mi madre porque fue una situación álgida y fuerte. Conforme crecí, relacioné el 68 como un año lúgubre para la familia. Cuando crecí conocí lo que había pasado el 2 de octubre y sentí que había una afinidad como emocional por la pérdida, además de ser un parteaguas de algo que fue doloroso y que traía muchas consecuencias negativas, había una sensación de injusticia y como con el ánimo de venganza”, dijo el cineasta.

'La polarización nos hace mucho daño como sociedad': director de 'No nos moverán' - no_nos_moveran_festival_cine_guadalajara_movimiento_68_1
No nos moverán conecta con el dolor que quedó en las personas que tuvieron una pérdida por la matanza del 68. Foto: Cortesía

Pierre Saint-Martin vio dentro de su película la posibilidad de que su madre tuviera una venganza contra los asesinos de su hermano Jorge, así como la búsqueda para encontrar esta realidad.

La cinta sigue la historia de Socorro, una abogada que perdió a su hermano en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968 a causa de la represión militar. De ese entonces le queda una fotografía (que de hecho es una imagen real), única pista de la que podrá desenrollar el misterio de la identidad del militar que mató a Jorge.

A través de su largometraje el cineasta buscó partir desde las emociones para sentirlo presente “desde la reminiscencia de las personas que quedaron”, además de que su personaje lo eligió desde una mirada resentida y con el ánimo de la venganza por una emoción de culpa por no poder rescatar a su hermano.

El personaje protagónico de No nos moverán cayó en manos de la actriz Luisa Huertas, quien impregnó de su esencia y carácter al personaje de Socorro para abordar los sentimientos de quienes perdieron a alguien en el 68 debido a la mano dura de las autoridades de aquellos tiempos, encabezadas por Gustavo Díaz Ordaz.

Pierre-Saint Martin comentó que el 2 de octubre es un parteaguas en su vida no solo por la tragedia familiar, sino que desde que conoció lo que pasó en ese día fue algo difícil de creer para él porque los militares los relacionaba con quienes apoyaban ante desastres naturales.

“El 2 de octubre fue un shock ver que los militares sometían al os estudiantes y los mataban. Siento que eso es el 2 de octubre, esa matanza de muchas personas. Todos esos son los vasos comunicantes del inicio de una era en la que seguimos inmersos. Seguimos temiendo a militares y policías porque se han vuelto como enemigos de los civiles y que trabajan para las personas que tienen el poder“, añadió.

El director de No nos moverán consideró que la matanza del 68 trae no solo el recuerdo del dolor de la desaparición de muchas personas, “sino lo que conlleva ahora, la continuación de ese hecho hasta nuestros días y creo que es lo que tiene relevancia. Debemos seguir hablando de nuevas perspectivas, pero desde un lado humano”.

“Es necesario estar en la conciliación y comprensión mutua porque no podemos seguir fomentando la polarización, eso nos está haciendo mucho daño. Los que votan por unos u otros… eso nos hace daño como sociedad. Creo que hay que revisitar el 2 de octubre desde perspectivas que nos den esperanzas y herramientas para comprenderlo mejor“, añadió.

La producción tiene previstas diversas participaciones en diferentes festivales de cine, además que ya está en conversaciones para su comercialización en salas y también su exhibición en plataformas digitales.

Síguenos en

Google News
Flipboard