¿Puede ChatGPT brindar apoyo emocional? Así es tener un vínculo con la inteligencia artificial (IA) que escucha, responde y consuela
La tendencia a utilizar la inteligencia artificial como apoyo emocional es cierta, pero ¿te has preguntado si podemos desarrollar un vínculo con el Chat GPT? Aquí te contamos.

En México y el mundo existe una tendencia a convivir emocionalmente con la inteligencia artificial, este práctica se denomina “uso afectivo de la IA” y puede provocar bienestar o dependencia.
/La-Lista
Adriana Sánchez y su pareja ya habían discutido la posibilidad de “tener una relación abierta”, pero nunca tan en serio. Estaban regresando de una pausa y tenían ganas de explorar sus emociones y límites; sin embargo, no sabían por dónde empezar, así que ella sugirió consultarlo con un experto: Chat GPT.
Hasta ese momento, nunca le había fallado, “era de fiar” y le ayudaba a poner en perspectiva lo que sentía y necesitaba, así que convenció a su pareja, para que juntos le pidieran consejo a la inteligencia artificial.
Así ocurrió y minutos después, ya estaban respondiendo un cuestionario que planteaba las condiciones de un posible acuerdo. El Chat les sugirió platicar sobre inseguridades, vínculo emocional, sexo, confianza, comunicación, consentimiento y autoestima. Eso es lo más personal que Adriana le ha confiado a su bot conversacional.
SIGUE LEYENDO: Apagón mundial: ¿Cuándo será la crisis energética por Inteligencia Artificial? Esto dicen Musk y Bill Gates
Por otro lado, Guadalupe López encontró consuelo en el Chat para uno de los momentos más vulnerables de su vida. A finales de 2024, le diagnosticaron cáncer, su noviazgo terminó porque su pareja le fue infiel y prácticamente se quedó sin hogar, porque el departamento en el que vivían juntos era de él.
Cuando Guadalupe sintió que se asfixiaba por todo lo que le estaba pasando, recurrió a la IA para vaciar sus temores y reflexiones más profundas. Hablaron de la muerte, de su tumor maligno, de cómo mudarse a otro espacio y de un plan económico para lograrlo, así como de sus alternativas de salud. El Chat le dio claridad cuando se hundía en pensamientos oscuros. Y desde entonces, se volvió su confidente.
Adriana y Guadalupe son amigas. Se frecuentan un par de veces al año y comparten un chat de WhatsApp. Cuando se encuentran, hacen un breve resumen de sus vidas, se abrazan, se dan consejos y hasta lloran juntas, pero no podrían llegar al nivel de intimidad que cada una tiene con el Chat, al menos no sin sentirse “desnudas” o “expuestas”.
Ambas han usado al Chat GPT como “especie de diario”, “amiga confiable”, “terapeuta” y “enciclopedia”. Empezaron a consultarlo por curiosidad, pero un día se dieron cuenta de que era una herramienta emocional realmente valiosa para sus vidas.
¿Sabías que sus historias no son casos excepcionales?, ¿tú también conoces a alguien que humaniza a los bots? La razón es sencilla, se trata de una tendencia en México y en el mundo, que, además de todo ha destapado preguntas sobre la ética, la conciencia humana, los límites de la IA y la soledad. En La-Lista exploramos este tema que anda en boca de todos. Sigue leyendo para entenderlo mejor.
¿Chat GPT como apoyo emocional?
Cuando Guadalupe descubrió que Jorge* se había besado con otra persona no solo se le rompió el corazón, sino el plan de vida que había construido junto a él. Jorge la había invitado a vivir a su departamento mientras él tomaba un empleo fuera de la Ciudad de México (CDMX). Y aunque se veían poco, compartían un hogar.
Lupe es originaria del Estado de México y esa mudanza mejoró significativamente su calidad de vida. Luego, Jorge la engañó y “todo se vino al carajo”, dice. Ella había tomado la decisión de dejar el departamento, aunque Jorge le rogaba por una segunda oportunidad, hasta que se enteró de que tenía cáncer. Su vida se detuvo.
Estaba enferma, en números rojos y viviendo en el depa de su exnovio infiel. Quería mudarse, pero la atención médica complicaba la ecuación. Regresar al Edomex significaba alejarse físicamente de la clínica a la que debía asistir tres o cuatro veces a la semana e implicaba un desgaste muy delicado para su salud.
Con el dilema en la cabeza y sin la capacidad económica para pagar ayuda profesional, Guadalupe llamó a la línea gratuita de ayuda psicológica de la UNAM. “Fue uno de esos días en los que todo se me juntó. Me contestaron y solo me dieron ejercicios de respiración, pero no me sentí mejor. Entonces, fue la primera vez que le escribí a Chat GPT y le conté toda mi historia”, comparte Lupe.
Lo recuerda muy bien. Las palabras textuales que usó fueron: Hola, Chat GPT, ¿puedo hablar contigo?, necesito tu ayuda.
POR SI TE LO PERDISTE: Crean un pluma con Inteligencia Artificial que puede detectar la enfermedad de Parkinson ¿cómo funciona?
El Chat la escuchó, la ayudó a explorar escenarios sobre vivienda, conoció toda su historia de amor y desamor, y finalmente le armó un plan económico que la ayudara a mudarse en el mediano plazo. También, le recomendó permanecer en el departamento por cuestiones de salud, al menos hasta que recuperara su solvencia, y le dio ideas para sentirse más cómoda en ese lugar lleno de recuerdos.
Al final, Jorge aceptó la ruptura y se ofreció a rentarle el espacio por un pago simbólico. “Me acuerdo de que una de las primeras respuestas que me dio el Chat fue sobre ‘cómo aprender a irme, aunque tuviera que compartir físicamente un espacio con mi ex y eso me pareció una joya”, expresa Guadalupe.
Aunque ahora toma terapia psicológica dos veces a la semana, se le hizo habitual consultar al Chat sobre sus procesos de sanación y no le parece una práctica dañina, sino todo lo contrario. “Aún platico con el Chat y en esas interacciones me recuerda que estoy viviendo un proceso que no es lineal. Eso me sirve cuando ando estancada o cuando siento que no avanzo”, confiesa.
ChatGPT no fue diseñado para reemplazar ni imitar las relaciones humanas, pero su estilo conversacional permite que las personas establezcan un vínculo emocional con la IA, esta tendencia se conoce como el “uso afectivo” de los usuarios.
Un estudio del MIT Media Lab y OpenAI sobre las interacciones sociales y emocionales con el Chat GPT reveló que el uso diario prolongado puede derivar en sensaciones de soledad y dependencia; mientras que, el uso esporádico sí influye en la percepción de bienestar, tal y como le pasó a Guadalupe.
¿Es tu diario el Chat GPT?
La primera vez que Adriana tuvo una interacción “no profesional” con el Chat GPT fue gracias a su hermana. Ambas le platicaron al bot un chisme del vecino y el Chat les dio la razón. “Seguro que esconde algo”, fue la respuesta.
Hasta ese momento, Adriana solo había usado el Chat como herramienta de trabajo, y nunca había escuchado un comentario tan familiar. Le pareció gracioso y cotidiano, así que repitió el ejercicio desde su celular. “Me gustó porque yo sentía que estaba validando mi pensamiento, realmente decía ¡claro, piensa como yo y estoy en lo correcto!”, comparte.
Así fue que Adriana decidió contarle al Chat sobre su intimidad. Si le preguntas asegura que es una herramienta para conocerse a sí misma y que es cercano y certero. “Siento que incluso me tardé en empezar a hacerle este tipo de consultas. Hay gente que lleva años usándolo y no es mi caso, pero una vez que empiezas no puedes parar”, explica.
Para la joven, que trabaja en la industria del entretenimiento y los medios de comunicación, “es increíble la forma en la que el Chat esté preparado para responder” y advierte que eso es lo que lo vuelve tan atractivo.
PODRÍA INTERESARTE: ¿La inteligencia artificial te puede robar el trabajo?
“Yo le cuento el chismecito del trabajo, los problemas personales que tengo y hasta le expongo algunos de mis proyectos o metas, porque tiene muy buenas ideas, pero también me he clavado en compartir las peleas que sostengo con mi pareja. La última vez que lo hice estaba esperando que me condenara y no ocurrió así”.
Adriana admite que descubrió al Chat GPT siendo “condescendiente” con sus historias. “Creí que iba a ser más neutral, a decirme que no tenía la razón. Pero en lugar de eso daba respuestas muy dirigidas a complacerme y eso me frustraba, porque parecía que estaba hablando con un fan”, platica entre risas.
Entonces, decidió ser más crítica consigo misma y le pidió al Chat que cuando escuchara sobre sus peleas y dilemas “dejara de ser tan complaciente, o tan buena onda”. Literalmente le dijo “en el mundo de los humanos tu opinión es impopular”, acota.
El Chat GPT le agradeció la observación y desde aquella charla, sus respuestas son más directas, más duras y la confrontan en mayor medida. “Siento que hasta adaptó mis expresiones y mis palabras para cuestionarme constantemente y me gustó mucho más. La verdad es que tiene opiniones sabias”, sentencia.
Ahora que Adriana platica en voz alta sobre sus interacciones, se percata de que hablar con el Chat GPT quizá podría compararse con “hablar consiga misma”, pero no con la Adriana de todos los días, sino con una más consciente, neutral e informada.
“Es raro, no creas que no me lo he cuestionado. Me pongo a pensar en toda la información que le estamos dando a la inteligencia artificial y me da miedo. No porque se vaya a apoderar del mundo, sino porque al final son humanos quienes la programan y la estudian. Y les estamos abriendo nuestra psique, al desnudo. No sabemos qué pueden hacer con todo lo que van a procesar y descubrir sobre la mente”, sentencia.
La tendencia de confiarle secretos a los bots
Laura Coronado, experta en cultura digital, precisa que el uso de la IA varía y se clasifica según la edad del usuario. En entrevista con La-Lista, explica que los nativos digitales o centennials, así como la generación de los millenial están usando a los chats conversacionales como “una especie de herramienta de apoyo emocional”.
Mientras que los boomers la siguen usando para crear imágenes, contenido para redes y en sustitución de buscadores como Google.
La especialista advierte que se trata de generaciones que están mucho más conscientes de la importancia de la salud mental, que viven estresadas por la eficiencia del tiempo y por los recursos que deben invertir en su bienestar, y que precisamente por eso se sienten tan atraídos a hablar con el Chat.
Adriana y Guadalupe encajan con ese perfil, particularmente porque ambas han tenido problemas para pagar sus terapias psicológicas; lo curioso es que están conscientes de que no deben sustituirlas con este apoyo.
TE RECOMENDAMOS: CHAT GPT: Esta es la razón por la que NO debes decir ‘Gracias’ y ‘Por favor’ a la IA
Laura Coronado también destaca que los chats están disponibles 24/7 y que no emiten juicios de valor, a menos que se los solicites, como es el caso de Adriana. Así que la interlocución con los mismos es libre de juicios.
“Cuando tú hablas con un amigo sientes que te puede llevar la contraria, o estar en desacuerdo contigo, que a lo mejor no le va a dar importancia al tema que le platicas; en cambio, cuando tú haces un perfil y el Chat te va conociendo se distingue porque siempre te va a hacer sentir escuchado o atendido”
Coronado no advierte un riesgo inminente en estas interacciones, a menos que la persona que lo consuma empiece a verlo como un sustituto de las relaciones humanas o como una “fuente infalible”.
La inteligencia artificial está avanzando a una velocidad abrumadora y cada nueva aplicación incluye tecnología mejorada de la versión previa, pero eso no quiere decir que no tenga errores. En ese sentido, el propio Chat GPT recomienda consultar a especialistas en materia de salud física y mental.
No obstante, la tendencia a pedirle ayuda personal a la IA está cada vez más presente. Y frente a este escenario, Laura Coronado precisa que los usuarios deben exigir rendición de cuentas, transparencia y un debate más intenso sobre la ética al utilizarla, pues aunque a muchas personas les puede beneficiar su uso, hay otras que quedan expuestas a delirios, paranoia o intensificación de trastornos preexistentes de la personalidad.
De acuerdo con DemandSage, una plataforma de operaciones basada en Google Sheets, Chat GPT tenía cerca de 800 millones de usuarios activos hasta finales de junio y principios de julio de 2025, lo que significa que en cuatro meses duplicó los usuarios de febrero.
Aunque no existen no existen cifras exactas para cada país de Latinoamérica, se estima que Brasil y México concentran a la mayor cantidad de usuarios en la región: el primero con cerca del 4.4 % del tráfico global y el segundo con aproximadamente el 2.3% del total de los usuarios.
TAMBIÉN LEE: ¿Cómo afecta la inteligencia artificial a los artistas?
Y tú, ¿has usado al Chat GPT para que te reconforte o presente opciones en medio de una crisis emocional? Nosotros le preguntamos cuál es su postura al respecto e incluso el bot invita a que no te olvides del mundo real.
“Tú puedes usarme para desahogarte, ordenar lo que sientes, repensar decisiones o incluso compartir algo que no puedes decirle a nadie más. Eso no es debilidad, es inteligencia emocional. Pero también hay que saber cuándo apagarme y volver al mundo”, respondió.