Loco por ella: La comedia romántica que concientiza sobre que la salud mental va más allá de un ‘echale ganas’
En la comedia romántica Loco por ella, la salud mental es mucho más que un tema de fondo: es el corazón de una historia.

Rodrigo Nava explica la importancia de la salud mental
/Foto: La-Lista
En un país donde aún persisten estigmas en torno a la salud mental, el cine puede abrir caminos de empatía y entendimiento. La nueva película Loco por ella, dirigida por Rodrigo Nava y protagonizada por Minnie West y Diego Klein, se atreve a tocar un tema complejo desde una óptica cercana y humana: los trastornos mentales.
A través de una historia de amor y con tintes de humor, esta comedia romántica busca invitar al espectador a reflexionar sobre la importancia del cuidado psicológico, sin caer en el drama excesivo ni en la caricatura. En entrevista, los protagonistas y el director comparten cómo fue adentrarse en este universo emocional, los retos de interpretar personajes con diagnósticos clínicos reales y el mensaje que quieren dejar en la audiencia.
Te puede interesar: ¿Por qué se sigue usando el IMC para diagnosticar trastornos alimenticios?
¿Cómo se prepararon para interpretar personajes con trastornos mentales?
Diego Klein interpreta a Álvaro, un personaje que, aunque lleno de buenas intenciones, reproduce ideas muy arraigadas sobre cómo “ayudar” a las personas con problemas de salud mental. Para poder habitar a Álvaro sin juzgarlo, Diego asumió un compromiso personal que implicó incluso un cambio físico: dejar el azúcar por tres meses. “Yo juzgaba mucho ese pensamiento de Álvaro, pero como actor no puedes juzgar al personaje. Tenía que creerlo genuinamente. Me impuse ese reto físico como símbolo de que, si quiero, puedo transformarme”, compartió.
Por su parte, Minnie West da vida a Carla, una joven con trastorno bipolar tipo 1. Su preparación fue profunda, con el acompañamiento de una psicóloga con este diagnóstico, quien les ofreció sesiones a ella, a Diego y al director. Minnie asegura que uno de sus principales objetivos era “no caricaturizar nunca lo que es vivir con bipolaridad, sino hacerlo desde el respeto y la fidelidad a lo que muchas personas viven día a día”.
¿Qué prejuicios personales cambiaron los actores al trabajar en esta película?
Ambos actores coinciden en que este proyecto los transformó profundamente. Para Diego, Loco por ella representó una renovación de su vínculo con la industria: “Fue una experiencia que me llenó el alma como artista. Me recordó por qué hago esto. La complicidad con Minnie, con el director, con todo el equipo, fue mágica. Salí convencido de que esto es lo que quiero hacer en mi vida”.
Te puede interesar: Esto es lo que no estamos entendiendo en la conversación sobre salud mental
Minnie, por su parte, confesó que había considerado alejarse de la actuación, pero esta historia la hizo reconciliarse con su vocación: “Tenía miedo, porque el personaje tocaba puntos muy cercanos a mi experiencia personal. Pero fue justo lo contrario. Actuar esta historia fue liberador, me sanó. Me regresó las ganas de actuar”.
¿Por qué es importante hablar de salud mental en el cine?
Rodrigo Nava, el director, asegura que abordar este tema era una necesidad emocional y social. Desde el inicio del proyecto, él buscó equilibrio entre la profundidad del mensaje y un tono accesible para la audiencia. “La comedia no se burla de los trastornos, acompaña a los personajes. Muchas veces, en la vida real, usamos el humor para enfrentar momentos duros. La película refleja eso”, explicó.
También destaca que fue fundamental documentarse a fondo: “Me apoyé en mis dos tipos de terapia, psicoanálisis y terapia conductual, y hablé con especialistas y pacientes reales. Por ejemplo, Natalia, una psicóloga con bipolaridad tipo 1, nos dio herramientas muy valiosas. Tuvimos sesiones también con asociaciones especializadas en Tourette y esquizofrenia. Todo esto fue clave para tratar los temas con la seriedad que merecen”.
Tanto Nava como los actores coinciden en que la salud mental aún se discute desde un lugar de privilegio, y que es hora de abrir la conversación a todos los niveles sociales. “No es normal vivir con ansiedad o tristeza constantes. No es normal no saber que estás pasando por un trastorno. Tenemos que dejar de ver la terapia como un lujo”, dijo el director.
Así como, Minnie West afirmó: "¿Por qué si la gente presume a su nutriologo, no presumime a su psicólogo?”. La película no pretende aleccionar, sino visibilizar. “El mensaje es: si no estás bien, no pasa nada. Hay caminos, hay ayuda. Está bien no estar bien”, concluyó Minnie.
Loco por ella llega en un momento oportuno para romper el silencio en torno a lo que muchas personas viven en privado. Con una historia entrañable, actuaciones honestas y un tono que equilibra humor y verdad, esta película no solo entretiene: también nos invita a mirar con nuevos ojos a quienes nos rodean, y a nosotros mismos.
Te puede interesar: 5 podcasts sobre salud mental