Mariposas 'parche carmesí' migran a Pachuca por altas temperaturas e incendios forestales

Domingo 27 de abril de 2025

Mariposas ‘parche carmesí' migran a Pachuca por altas temperaturas e incendios forestales

Autoridades recomendaron colocar plantas nativas y bebederos para ayudar a esta especie nativa de México.

mariposas parche carmesí
Cientos de mariposas parche carmesí migraron a la ciudad de Pachuca y municipios aledaños en busca de agua tras las altas temperaturas e incendios forestales. Foto: Unidad de Rehabilitación de Fauna Silvestre Pachuca.
Cientos de mariposas parche carmesí migraron a la ciudad de Pachuca y municipios aledaños en busca de agua tras las altas temperaturas e incendios forestales. Foto: Unidad de Rehabilitación de Fauna Silvestre Pachuca.

La Unidad de Rehabilitación de Fauna Silvestre de Pachuca alertó sobre el inusual avistamiento de cientos de mariposas parche carmesí en la capital de Hidalgo y municipios aledaños.

De acuerdo con la Unidad y la Comisión Estatal de Biodiversidad de Hidalgo, una de las hipótesis de su presencia inusual es por la falta de agua y a la suma de varios factores como las altas temperaturas, incendios forestales y explosión demográfica.

Avistamiento de vaquitas marinas desciende a 9; población se mantiene estable: Conanp

Ver más

Todo ello ha provocado que las mariposas parche carmesí migren a zonas urbanas en busca de agua y alimento.

La Comisión Estatal de Biodiversidad recordó que derivado de las actuales olas de calor, las especies con las que coexistimos podrían enfrentar ciertas adversidades.

¿Qué recomiendan las autoridades en caso de ver mariposas parche carmesí?

La Unidad de Rehabilitación de Fauna Silvestre de Pachuca solicitó a la población colocar bebederos (agua en un recipiente poco profundo con piedras) cerca de jardines para que las mariposas puedan hidratarse.

México suma 90 muertes por altas temperaturas y calor: Secretaría de Salud

Ver más

Mientras que la Comisión Estatal de Biodiversidad recomendó establecer jardines para polinizadores (incluso con macetitas en patios o ventanas) y huertos, sembrando plantas nativas de la región, las cuales a través del néctar proveen de la hidratación y los nutrimentos adecuados que necesitan las mariposas para completar su ciclo de vida.

Las plantas nativas, dijo, tienen como objetivo restaurar los ambientes con especies nativas adaptadas a la poca cantidad de agua disponible.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -